Estrategias precarizadoras del capital sobre las condiciones de trabajo en la industria de la construcción rosarina (Argentina): un estudio antropológico de las flexibilidades arraigadas en la obra

Autores/as

  • Gretel Philipp Núcleo de Estudios del Trabajo y la conflictividad social / Universidad Nacional de Rosario

Palabras clave:

trabajadores de la construcción, precariedad, flexibilidad, antropologia

Resumen

En el siguiente articulo nos proponemos precisar de qué hablamos cuando hablamos de precarización y flexibilización y analizar estos fenómenos en la industria de la construcción rosarina, desde un enfoque antropológico basado en las prácticas y representaciones que los trabajadores construyen en la cotidianidad de "la obra". Procuraremos sintetizar y mostrar el vinculo entre los antecedentes consultados, las fuentes provenientes de nuestro trabajo de campo realizado en dos obras en construcción en la ciudad de Rosario (Argentina) durante 2009 y 2018, y la legislación, asi como las herramientas teóricas que nos permitieron enmarcar y profundizar el análisis. En este sentido, el ahondar en la idea de precariedad, nos permitió situar en un panorama histórico más preciso a estas estrategias del capital en la industria de la construcción y encontrar flexibilidades muy arraigadas y vinculadas al particular proceso productivo de una industria que definimos como una moderna manufactura (en transición). A su vez, abordamos algunas de las prácticas y representaciones de los trabajadores de la construcción que nos posibilitaron complejizar el análisis sobre la reproducción de las formas flexibles y, por tanto, precarizadoras de las condiciones de trabajo y de vida asociadas a estas.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/l14tx2htp

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gretel Philipp, Núcleo de Estudios del Trabajo y la conflictividad social / Universidad Nacional de Rosario

Profesora de Antropologia, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) en el Núcleo de Estudios del Trabajo y la conflictividad social, UNR.

Citas

Bonnet, A. (2015), La insurrección como restauración. El kirchnerismo, Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bruno, S. y Del íguila, í. (2010), Huellas de tierra roja en el cemento porteño. Trabajadores migrantes paraguayos de la construcción en Buenos Aires, ponencia presentada en el III Taller Paraguay desde las Ciencias Sociales, Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay, Resistencia.

Bueno, Carmen (1994), Migración indigena a la construcción de vivienda en la Ciudad de México, Nueva Antropologia,XIV, (46), 7-23.

Campos, M. (2008), "La heterogeneidad del trabajo informal. Los resultados de un estudio cualitativo sobre los sectores del comercio textil, la construcción y el transporte", en Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina (231-258), Buenos Aires: Banco Mundial/ Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Carpinetti, G. y Perocco, F. (2019), Precarización y explotación diferencial de los trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción: el caso de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo 3 (6). Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/531

Del íguila, í. (2017), Homo constructor. Trabajadores paraguayos en el írea Metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires: CEIL libros. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2017/05/Tesis-2-Del-Aguila.pdf

Di Capua, L. (2008), Actividad de la construcción: un análisis sobre su incidencia en la economia argentina, Invenio 11(21), 87-97.

Equipo Federal de Trabajo (2009), "Ultraactividad de un régimen del proceso", Laborjuris, S/R.

Iñigo Carrera, N. (2012), La estrategia de la clase obrera. 1936, Buenos Aires: Imago Mundi.

Lapelle, H. y Woelflin, M. (2018), "Comportamiento reciente de la actividad económica y empleo en la Región Rosario", Vigesimoterceras Jornadas Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadistica, Rosario.

Leite López, J. S. (2011), El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar, Buenos Aires: Antropofagia.

López, R., (2002), Una de cal y una de arena. Procesos de trabajo en la construcción, Buenos Aires (1870-1940), Razón y Revolución (9), reedición electrónica

Marega, M. (2012), "Las manos de la obra. Proceso productivo, organización del trabajo y experiencia de los obreros de la construcción en Rosario", tesina de grado de la carrera Licenciatura en Antropologia, UNR, Rosario.

Panaia, M. (1985), Los trabajadores de la construcción. Cambios y evolución del empleo en la industria de la construcción argentina (1947-1970), Buenos Aires: Ediciones del Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Panaia, M. (2002), Competitividad y salud ocupacional. Tres sectores criticos. Petroquimica. Construcción, Docencia, Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Panaia, M. (2004), El sector de la construcción: un proceso de industrialización inconcluso, Buenos Aires: Nobuko.

Pastrana, E. et al. (2008), "Las caracteristicas del trabajo informal en el sector de la industria de la construcción en el AMBA", 35-56.

Pisula, L. (2002), "Necesidades de información estadistica en el sector construcciones: el rol del Instituto de Estadistica", en Panaia, M., Competitividad y salud ocupacional. Tres sectores criticos. Petroquimica. Construcción. Docencia (99-104), Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Poy, L. (2011), "Las primeras huelgas de la construcción y los inicios de la lucha por la reducción de la jornada laboral en Buenos Aires (1893-1895)", ponencia presentada en el 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.

Pucci, F. (2004), Aprendizaje organizacional y formación profesional para la gestión del riesgo, Organización Internacional del Trabajo, Montevideo, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.

Silva, M. (2001), "Los riesgos de trabajo en la construcción, los casos de Rosario y Montevideo", Economia, sociedad y territorio, disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/111/Resumenes/Resumen_11101004_1.pdf

Silva, M. (2002), "Accidentes, enfermedades y adicciones en las principales ciudades argentinas", en Competitividad y salud ocupacional, Panaia, M. (comp.), Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Soul, J. (2013), E. P. Thompson en la antropologia social latinoamericana. Convergencias, divergencias y desplazamientos conceptuales, ¿Qué hacer con E. P. Thompson? Suplemento especial: Jornadas interdisciplinarias, Revista de Libros Rey Desnudo II (3).

Soul, J. y Martinez, O. (2009), "Formas de resistencia y lucha contra la precarización laboral. Aproximación descriptiva a experiencias de Argentina", en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologia, VIII Jornadas de Sociologia de la Universidad de Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociologia, Buenos Aires.

Tarditti, R. (2005), "Los frigorificos ¿manufactura o fábrica?, en Iñigo Carrera (dir.), Documento y Comunicaciones del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina, pp. 36-85.

Vargas, P. (2005), Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra: identidades étnico nacionales entre los trabajadores de la construcción, Buenos Aires: Antropofagia.

Vergara, A. (2013), "Informalidad laboral en el sector de la construcción en la Argentina (2004/12)", ponencia presentada en el 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.

Vogelmann, V. (2012), Trabajadores y reconversión en la industria frigorifica. Las experiencias gremiales de los trabajadores de la carne del Gran Rosario, tesis doctoral de la carrera de doctorado Humanidades y Artes con mención en Antropologia, UNR, Rosario.

Fuentes

Convenio Colectivo de Trabajo 76 (1975).

IERIC (2005) Situación actual y evolución reciente del sector de la construcción, Buenos Aires.

IERIC (2009) Informe de Coyuntura núm. 42, Buenos Aires.

Ley 25.371 (2000), Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleo para los Trabajadores Comprendidos en el Régimen Nacional de la Industria de la Construcción, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación, Argentina.

Ley 22.250 (1980), Institúyese un nuevo régimen legal de trabajo para el personal de la industria de la construcción, en sustitución del establecido por la Ley 17.258, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación, Argentina.

Ley 17.258 (1967), Derogada por ley 22.250, crea Fondo de Desempleo para trabajadores de la industria de la construcción, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación, Argentina.

Descargas

Publicado

31-05-2021

Cómo citar

Philipp, G. (2021). Estrategias precarizadoras del capital sobre las condiciones de trabajo en la industria de la construcción rosarina (Argentina): un estudio antropológico de las flexibilidades arraigadas en la obra. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(11). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/794
Share |