A autonomia responsável como uma dimensão deteriorante para a saúde das mulheres residentes médicas

Um estudo de caso em um hospital público no sul de Buenos Aires, Argentina

Autores

  • Luciana Cecilia Reif Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONICET

Palavras-chave:

salud laboral, médicas residentes, proceso regulatorio, Argentina

Resumo

O objetivo deste artigo é caracterizar a autonomia responsável como uma dimensão da regulação do processo de trabalho dos médicos residentes em uma unidade de terapia neonatal em um hospital público no sul de Buenos Aires, que pode ser considerada prejudicial à sua saúde. A autonomia responsável dos médicos residentes faz parte de um modo de subjetivação que os incita a serem trabalhadores com um compromisso proativo com o atendimento ao paciente e, portanto, a assumirem a responsabilidade pelo cumprimento de suas tarefas e também pela supervisão da equipe de enfermagem, além de estarem cientes das decisões tomadas pelos médicos internos. O desenho metodológico foi orientado para um estudo de caso com finalidade descritiva explicativa, com uma abordagem qualitativa por meio de entrevistas em profundidade. Um dos achados mais notáveis é que a impossibilidade de fazer uma pausa no trabalho e o impedimento da inteligência criativa são dimensões do processo regulatório que se mostraram prejudiciais à saúde dos médicos residentes. Com relação à autopercepção de saúde, o cansaço e a exaustão, seguidos de sentimentos de frustração, foram os sintomas mais frequentes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Amable, M. y Morales Castellón, Y. (2014). Desgaste profesional en trabajadores/as de la salud. Caracterización de las exigencias del proceso de trabajo y valoración de las exposiciones laborales. (s.l): GESAL UNDAV- IFCI FESPROSA.

Ayres Carvalho Mesquita, J.R. (2002). Conceptos y prácticas en salud pública: algunas reflexiones. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 20(2).

Carrasco, C.; Alabart, A.; Coco, A.; Dominguez, M.; Martinez, í€.; Mayordomo, M. & Serrano, M. (2003). Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión de género. Madrid: Instituto de la Mujer.

Dejours, C. (1998). "De la psicopatologia a la psicodinámica del trabajo". En Dessors, D. & Guiho-Bailly, M.P. (Comp.), Organización del trabajo y salud. De la psicopatologia a la psicodinámica del trabajo (23-76), Buenos Aires: Lumen-Humanitas/Trabajo y Sociedad, PIETTE.

Dejours, C. (2015). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Topia Editorial.

Dessors, D. y Guiho-Bailly, M.P. (Comp.). (1998). Organización del trabajo y salud: De la psicopatologia a la psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Buenos Aires: Lumen-Humanitas/Trabajo y Sociedad, PIETTE.

Dubet, F. (2016). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.

Dursi, C. y Millenaar, V. (2017). Motivaciones, expectativas y experiencias en la formación como especialistas de jóvenes médicos. Informe de investigación. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

East, S.; Laurence, T. y López Mourelo, E. (2020). COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. Buenos Aires: OIT Argentina, ONU Mujeres Argentina, UNPFA Argentina. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_754614/lang--es/index.htm.

Edwards, R. (1983). Conflicto y control en el lugar de trabajo. El mercado de trabajo: teorias y aplicaciones. Madrid: Alianza.

Edwards, R. (1990). El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa P.K. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Franco, T. B. y Merhy, E. E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud: textos seleccionados. Lugar Editorial.

Friedman, A. (1977). Industry and Labour: Class Struggle at Work and Monopoly Capitalism. Londres: The Macmillan Press.

González Francese, R (2019). Trabajo doméstico remunerado: condiciones de empleo y su relación con la salud en trabajadoras de casas particulares de la Ciudad de Avellaneda, 2019. [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Grimberg, M. (1997). Demanda, negociación y salud. Antropologia social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos 1984-1990. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2008). Metodologia de la Investigación. McGraw-Hill.

Kí¶hler, H.D. y Artiles, M. (2006). Manual de la sociologia del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones.

Laurell, A. C. (1978). Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Politicos. 17: 59-79.

Laurell, A. C. (2000). "Avanzar al pasado: la politica social del neoliberalismo". En Borgianni, E. y Montaño, C. (Comps.). La Politica Social Hoy (233-260), Sao Pablo: Cortez editora

López Arellano, O.; Escudero, J. C. y Carmona, L. D. (2008). Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de las Salud. ALAMES. Medicina Social, 3(4).

Menéndez, E. L. (1998). Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes. Estudios sociológicos, 37-67.

Merhy, E.E. (2006). Salud: cartografia del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Prieto Miranda, S.; López Benitez, W. y Jiménez Bernardino, C. (2009). Medición de la calidad de vida en médicos residentes. Fundación Educación Médica 12 (3), 169-177.

Reynaud, J. D. (1991). La régulation sociale. International Review of Community Development / Revue international d’action communautaire. (25), 121-126.

Rovere, M. (2003). "Las residencias del equipo de salud: problemas y propuestas". En Davini, C. et al., Las residencias del equipo de salud: desafios en el contexto actual (71-96), Buenos Aires: OPS. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaria de Salud. UBA. Instituto Gino Germani.

Rovere, M. (2006). "Los nuevos y renovados debates en torno de los recursos humanos en salud". En Marco, F. y Rico, M. N. (coord.), Mujer y empleo: la reforma de la salud y la salud de la reforma en Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Spinelli, H.; Trotta, A.; Guevel, C.; Santoro, A.; Martinez, S.; Negrin, G. y Morales Castellón, Y. (2013). La salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires: OPS.

Wlosko, M. (2015). Clinica de los procesos subjetivos en relación al trabajo: el abordaje de la Psicodinámica del Trabajo. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatria, 16, 417-426.

Wlosko, M. y Ros, C. (2019). Aportes de la Psicodinámica del Trabajo al análisis de la violencia laboral: análisis del caso de enfermeria. En El trabajo: entre el placer y el sufrimiento (71-114), Lanús: Ediciones de la UNLa.

Publicado

2023-05-17

Como Citar

Reif, L. C. (2023). A autonomia responsável como uma dimensão deteriorante para a saúde das mulheres residentes médicas: Um estudo de caso em um hospital público no sul de Buenos Aires, Argentina. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 7(15). Recuperado de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1124

Edição

Seção

Convocatoria temática

ARK

Share |