When the agroecological and respected childbirth paradigms do not find the expected appeal

Authors

  • Johana Kunin IDAES, UNSAM / CONICET

Keywords:

childbirth, agroecology, rural, spirituality, women

Abstract

After conducting an extensive ethnographic study in a rural district of the Argentine Pampas, I analyze the encounters and, above all, the misunderstandings between promoters and recipients of two public policies. The first one promotes agroecological agricultural production paradigms in a context of intense environmental risk due to the use of pesticides. The second encourages participants to seek a "respected" childbirth within the framework of national campaigns against obstetric violence. In both cases, the ideas of "nature" are associated in an emic way with universes with intense levels of spiritualization and "ideologization" on the part of those who promote the policies. Many of the recipients or intended recipients of such innovative and alternative policies, ignore them, reject them or appropriate them. I propose then to think about the political dimension of these processes at three levels: looking at what happens with the recipients of these public policies, what happens with the policies’ promoters and finally, with those of us who study them. In this sense, sociocentric views from the state, academia and some feminisms are criticized.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Johana Kunin, IDAES, UNSAM / CONICET

Doctora en Antropologia Social (EHESS, Francia & EIDAES, UNSAM, Argentina).

References

Albaladejo, C. (2013). "Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness". En Gras, C. y Hernández, V. (dir.). El agro como negocio: Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Abu-Lughod, L. (1998). Remaking women: feminism and modernity in the Middle East. New Jersey: Princeton University Press.

Bellón Sánchez, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la critica feminista y la biopolitica. Dilemata, (18), 93-111.

Bernardi, N.; Gentile, N.; Mañas, F.; Méndez, A.; Gorla, N. y Aiassa, G. (2015). Assessment of the level of damage to the genetic material of children exposed to pesticides in the province of Córdoba. Arch Argent Pediatr 113 (2), 126-132.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.

Castrillo, B. (2019). Hacer partos y parir: hacia una sociologia de la atención médica de embarazos y partos. Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata.

Chakrabarty, D. (1999). La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿ quién habla en nombre de los pasados "indios". Pasados poscoloniales, 441-471.

Dias Duarte, L. F. (2004) Los nervios y la aflicción en los sectores populares. Apuntes de Investigación del CECyP, (9), 75-91.

Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo. Madrid: Alianza Editorial.

Felitti, K.; L. Abdalá (2018). "El parto humanizado en la Argentina: activismos, espiritualidades y derechos#. En Laako, H.; Sánchez Ramirez, G. (Ed.). Parteria en América Latina (95-122). San Cristóbal de Las Casas: ECOSUR.

Fonseca, C. (2005). La clase social y su recusación etnográfica. Etnografias contemporáneas 1 (1), 117-138.

Fornes, V. (2011). "Parirás con poder (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia politica contemporánea". En Felitti, K. Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en Argentina (133-154). Buenos Aires: CICCUS.

Funes, M. E. (2018). La espiritualización de lo cotidiano. Estilos de vida, experiencias espaciales y sectores medios en la periferia de Buenos Aires [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires-École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Giarraca, N.; Teubal, M. (2006). "Democracia y neoliberalismo en el campo argentino: una convivencia dificil". En De Grammont, H. (Comp.). La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (69-98). Buenos Aires: CLACSO.

Greco, L. et al. (2019) El Parto Planificado en Domicilio (PPD) como práctica de cuidadania: relevamiento cuali-cuantitativo de experiencias en Argentina (2000-2018). Cadernos de Gênero e Diversidade 5 (4), 252-273.

Hill Collins, P. (2007). "The meaning of motherhood in black culture and black mother-daughter". En O’Reilly, A. (Ed.). Maternal theory: essential readings (274-289). Toronto: Demeter Press.

INDEC (2001). Censo nacional de población, hogares y viviendas. Buenos Aires: INDEC.

IARC, International Agency for Research on Cancer (2015). Monographs Volume 112: Evaluation of Five Organophosphate Insecticides and Herbicides. Lyon: World Health Organization.

Jerez, C. (2014). ‘Partos empoderados’: clase y género en la critica a la violencia hacia las mujeres en los partos. XI Congreso Argentino de Antropologia Social. Mar del Plata, Rosario.

Justo von Lurzer, C. y C. Spataro (2015). Tontas y victimas: Paradojas de ciertas posiciones analiticas sobre la cultura de masas. La Trama de la Comunicación 9, 113-129.

Lázzaro, A. (2017). Cuerpos "al natural": la construcción de la naturaleza y sus tensiones en el movimiento de parto humanizado. Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales 20 (3), 82-94.

Kunin, J. (2019). El poder del cuidado: mujeres y agencia en la pampa sojera argentina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de San Martin y Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales

Kunin, J. (2021). Pariendo madres: talleres de parto y de crianza en un distrito rural bonaerense. Horizontes Antropológicos, 27, 199-225.

Mac Loughlin, T., L. Peluso, y D. Marino (2017). Pesticide impact study in the peri-urban horticultural area of Gran La Plata. Science of the Total Environment (598), 572–580.

Pozzio, M. (2013). Una propuesta de "parto humanizado", los discursos de los actores y el lugar (incómodo) de las mujeres médicas en el mismo. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropologia Social, Buenos Aires. Actas. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección de Antropologia Social/UBA, Facultad de Filosofia y Letras.

Semán, P. (2006). Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Semán, P., & N. Viotti (2015). El paraiso está dentro de nosotros. La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy. Nueva Sociedad, 260, 81-94.

Semán, P. (2005) ¿Por qué no? El matrimonio entre espiritualidad y confort. Del mundo evangélico a los best sellers. Desacatos, 18, 71-86.

Silla, R. (2011). Colonizar argentinizando: identidad, fiesta y nación en el Alto Neuquén. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Sointu, E.; Woodhead, L. (2008). Spirituality, gender, and expressive selfhood. Journal for the Scientific Study of Religion 47 (2), 259-276.

Spataro, C. (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Punto Género (3), 27-45.

Stolen, K. (2004). La decencia de la desigualdad: género y poder en el campo argentino. Buenos Aires: Antropofagia.

Theumer, E. (2019, 2 de febrero) El problema del reduccionismo radical. Latfem.

Verzeñassi, D. (2014). "Agroindustria, salud y soberania. El modelo agrosojero y su impacto en nuestras vidas". En Melí¶n, D. (coord.). La patria sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur (31-48). Buenos Aires. Editorial El colectivo.

Viotti, N. (2018). "Psicologia positiva y cultura de masas: una mirada descentrada sobre los saberes del "yo" en la Revista Ohlala". En Caravaca, J.; Daniel, C.; Ben Plotkin, M. (Ed.). Saberes desbordados: historias de diálogos entre conocimientos cientificos y sentido común (Argentina, siglos xix y xx) (244-264). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Published

2022-09-28

How to Cite

Kunin, J. (2022). When the agroecological and respected childbirth paradigms do not find the expected appeal. Sociedad Y religión, 32(60). Retrieved from https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/1051