El Holocausto, el sionismo y la cuestión palestina

Otros temas de debate entre la última dictadura militar y la transición a la democracia en Argentina (1976-1983)

Autores/as

Palabras clave:

Israel, Palestina, Argentina, dictadura, Holocausto

Resumen

El régimen dictatorial inaugurado el 24 de marzo de 1976 resultó el corolario de un proceso de degradación política que involucró a un amplio conjunto de actores. El carácter criminal y la escala de las violaciones a los derechos humanos durante el período conformaron una representación acerca de la dictadura que depositó la mirada de diversos analistas en el rasgo represivo del régimen. Esta dimensión produjo un imaginario sobre la dictadura que la caracterizó por el cercenamiento del espacio público. El presente trabajo se propone matizar esta última perspectiva a través del análisis de las actuaciones y debates en relación al conflicto árabe-israelí. Durante aquellos años tuvieron lugar algunos episodios del enfrentamiento entre árabes e israelíes que promovieron la movilización de diversos actores en el país y que fueron concurrentes con momentos álgidos del debate público nacional. Como intentará mostrar el presente trabajo, las posiciones en torno a los jalones del conflicto árabe-israelí pondrían en evidencia los desplazamientos de sentidos en torno a la defensa de las causas sionista o palestina en línea con la propia agenda política local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emmanuel Nicolás Kahan, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, CONICET - Universidad Nacional de La Plata

Doctor en Historia y Magister en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata, es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnológicas de Argentina. Es Profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata) y brinda cursos de posgrado en diversas casas de estudio. Es coordinador del Núcleo de Estudios Judios con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (NEJ-IDES) y Director del Diplomado en Memoria, Historia Reciente y Derechos Humanos de CLACSO. Ha publicado diversos libros y articulos sobre la vida judia en Argentina, la recepción del conflictó árabe-israeli en el mismo pais y la memoria del Holocausto. Es investigador visitante de la Shoah Foundation (USC) y becario del Ibero Amerikanisches Institut (Berlin). En el año 2013 recibió el Best Dissertation Award entregado en Texas University (Austin) por la Latin American Jewish Studies Association (LAJSA) y en 2015 el Premio a la Labor Cientifica por la Universidad Nacional de La Plata.

 

 

Citas

Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y las actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo.

Bonnin, J. E. (2015). "Los discursos sobre la reconciliación: variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia". En Feld, C. y Franco, M. Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Borrelli, M. (2008). El diario de Massera. Historia y política editorial de Convicción: el diario del Proceso. Buenos Aires: Koyatun.

Canelo, P. (2008). El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone., Buenos Aires: Prometeo.

Carassai, S. (2022). Lo que no sabemos de Malvimas. Las islas, su gente y nosotros antes de la guerra. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crenzel, E. (2014). Historia política del Nunca Más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.

Cristiano, P. (1975). Los argentinos y Palestina, Buenos Aires: Línea Nacional.

Duhalde, E. L. (2013). El Estado terrorista argentino, Buenos Aires: Colihue.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina 1979-1983), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

González A. S. (2013). Política cultural en la última dictadura: fiestas oficiales e insterticios de resistencia en Córdoba, Afuera: estudios de crítica cultural (13).

González, A. S. (2014). Políticas culturales en la última dictadura argentina (1976-1983): fiestas oficiales, reinvención de tradiciones hispánicas e intersticios de resistencia artística, ArtCultura 16 (28), 143-160. https://seer.ufu.br/index.php/artcultura/article/view/30614

Gurwitz, B. (2016). Argentine Jews in the Age of Revolt. Between the New World and the Third World, Boston: Brill.

Herrara, N. (2018). Inmigración, política y memoria. La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales], Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Jensen, S. (2016). “Lo que queda de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina: Una lectura, 30 años después”. En Mira, G. y Pedrosa, F., Extendiendo los límites: nuevas agendas en historia reciente (205-227). Buenos Aires: Eudeba.

Kahan, E. (2014). ¿Podrán cortar todas las flores? Acerca de los sentidos de normalidad y florecimiento de la vida institucional judía durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Contenciosa 2 (2). https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i2.5059

Kahan, E. (2016). “Esto no es un Holocausto. El testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar”. En Aguila, G.; Garaño, S. y Sactizza, P., Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Kahan, E. (2019). “La militancia juvenil judía al calor de los debates entre las corrientes sionistas socialistas y las organizaciones de izquierda nacionales (1960/1970)”. En Bisso, A. y Bontempo, M. L., Infancias y juventudes en el Siglo XX, Buenos Aires: Teseo.

Kahan, E. y Besoky, J. L. (2018). Dirigentes e intelectuales peronistas frente al conflicto árabe-israelí. (1960-1973), Contemporary Sociological Global Review, Toluca: Universidad Autónoma Estado de México.

Kahan, E. y Lvovich, D. (2016). Los usos del Holocausto en Argentina. Apuntes sobre las apropiaciones y resignificaciones de la memoria del genocidio nazi. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61 (228). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30050-2

Kahan, E. y Schenquer, L. (2016). The Use of the Past During the Last Military Dictatorship and Post-Dictatorship: The Holocaust as a Horizon of Identification, Alienation and Negotiation for the Jewish community. Temas de Nuestra América 32 (60). https://doi.org/10.15359/tdna.32-60.7

Krupnik, A. (2011). "Cuando camino al kibbutz vieron pasar al Che". En Kahan, E. et al., Consagrados y marginados, Buenos Aires: Lumiere.

Lacarrieu, M. (2006). Las fiestas, celebraciones y rituales de la ciudad de Buenos Aires: imágenes e imaginarios urbanos, Imaginarios Urbanos (1). http://galanodisenio.com.ar/sitios/imaginarios/numero1/Lectura3.pdf

Longoni, A. (2013). Incitar al debate, a una red de colaboraciones, a otro modo de hacer, Afuera: estudios de crítica cultural (13).

Lucena, D. (2012). Estéticas y políticas festivas en Argentina durante la última dictadura militar y los años 80. Estudios Avanzados (18), 35-46.

Lvovich, D.; Bohoslavsky, E. y Rubinzal, M. (2008). "La réception de Primo Levi en Argentine”. En Primo Levi à l’œuvre. La réception de l’œuvre de Primo Levi dans le monde, París: Kimé.

Lvovich, D. y Bisqquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblioteca Nacional.

Mendez, N. (2008). El rol de las colectividades árabe/islámica y judía de la Argentina respecto del Medio Oriente (1947-2007) [Tesis de Doctorado en Relaciones Internacionales], Universidad Nacional de La Plata.

Mochkofsky, G. (2004). Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999), Buenos Aires: Debolsillo.

Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de estado a la restauración democrática., Buenos Aires: Paidós.

Patiño Mayer, L. (2015). La práctica artística en contextos autoritarios: Historia del Festival de Cosquín 77. Afuera: estudios de crítica cultural (15).

Quiroga, H. (1994). El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares, 1976-1983. Rosario: Editorial Fundación Ross.

Robledo, J. (2018). Montoneros y Palestina. De la revolución a la dictadura. Buenos Aires: Planeta.

Senkman, L. (1989). “El antisemitismo bajo dos experiencias democráticas: Argentina 1959-1966 y 1973-1976”. En Senkman, L. (comp.) El antisemitismo en la Argentina., Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Simón, P. (2016). La recepción de Primo Levi en Argentina. Lecturas de la Shoah en la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Boletín de Literatura Comparada (41), 49-70.

Timerman, J. (2000). Preso sin nombre, celda sin número. Buenos Aires: De la Flor.

Timerman, J. (1983). Israel. La guerra más larga, Buenos Aires: Muchnik editores.

Visavocky, N. (2016). Argentinos, judíos y camaradas: tras la utopía socialista. Buenos Aires: Biblos.

Zelcer, B. y Trajtenberg, G. (2003). Los adultos jóvenes judíos argentinos, Buenos Aires: Agencia Judía para Israel.

Descargas

Publicado

07-05-2024

Cómo citar

Kahan, E. N. (2024). El Holocausto, el sionismo y la cuestión palestina: Otros temas de debate entre la última dictadura militar y la transición a la democracia en Argentina (1976-1983). Sociedad Y religión, 34(63). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/1157

Número

Sección

Articulos

ARK