Por una etnografia histórica de las religiosidades católicas heterodoxas

Autores

  • Alejandro Rodriguez López Universidad Nacional Autónoma de México

Palavras-chave:

etnografia histórica, religiosidades heterodoxas, catolicismos, América Latina

Resumo

El objetivo del articulo es delinear un espacio de investigación sobre las religiosidades católicas heterodoxas que articule métodos y fuentes procedentes de la historia y de la socioantropologia, procurando resaltar la unidad epistemológica de las ciencias sociales. En este sentido, más que una propuesta interdisciplinaria fundada en el "diálogo" entre conjuntos separados de saberes y prácticas (disciplinas), se propone un enfoque basado en la complementariedad teórica-metodológica del pensamiento social. Se parte de un tratamiento critico del paradigma de la "modernidad religiosa" y se reflexiona en la necesidad de superar dicotomias analiticas en cuanto a la historicidad del fenómeno religioso (tradicional-moderno); colocando el "pasado del presente" de la religiosidad latinoamericana como fundamento epistemológico de la teorización regional sobre lo religioso. Finalmente, y como punto de anclaje de nuestra discusión, esbozamos algunos aspectos a considerar en el estudio del culto heterodoxo a un santo esquelético de la región sur de México y Guatemala: San Pascualito.

ark:/s18537081/39rg0eaai

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandro Rodriguez López, Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Antropologia, Universidad Nacional Autónoma de México

Referências

Aguirre, A. (2010). Historia social de la Iglesia y religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas. Fronteras de la Historia, 15 (1), 135-156.

Alberro, S. (1992). Del gachupin al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México: CEH-COLMEX.

Algranti, J. & Mosqueira, M. (2015). Preguntas para una disciplina que se piensa a si misma. Sociedad y Religión, 44 (25), 182-187.

Algranti, J., Mosqueira, M. & Setton, D. (2018). Instituir lo sagrado: observaciones para la comprensión del hecho institucional en contextos religiosos. Sociedad y Religión, 50 (28), 108-115.

Algranti, J., Mosqueira, M. & Setton, D. (2019). Pensar sin Iglesias: el hecho institucional como problema de estudio. En Algranti, J., Mosqueira, M. & Setton, D. (Eds.), La institución como proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas (29-58). Buenos Aires: Biblos.

Ameigeiras, A. (2008a). Catolicismo y pluralidad religiosa o pluralidad de catolicismos. En Mallimaci, F. (Coord.), Modernidad, Religión y Memoria (59-74). Buenos Aires: Colihue.

Ameigeiras, A. (2008b). Religiosidad popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Araujo, A. (2016). La etnohistoria en México: un intento por normar las relaciones entre la historia y la antropologia. En G. Marin & G. Torres-Mazuera (Eds.), Antropologia e historia en México. Las fronteras construidas de un territorio compartido (97-125). México: COLMICH/CIESAS/UNAM.

Asad, T. (1993). Genealogies of Religion. Discipline and Reasons of Power in Christianity and Islam. Londres: John Hopkins University Press.

Bastian, J.P. (Coord.). (2004). La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada. México: FCE.

Bernand, C. & Gruzinski, S. (2018). De la idolatria. Una arqueologia de las ciencias religiosas. México: FCE.

Bieñko, D. (2018). El impasse de una beatificación. El proceso de sor Maria de Jesús Tomellin (1597-1637), monja concepcionista poblana. En Albani, B. Danwerth, O. y Duve, T. (Eds.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos XVI-XIX (233-255). Frankfurt: Max Planck Institute for European Legal History.

Blancarte, R. (2018). Catolicismo en México. En Blancarte, R. (Coord.), Diccionario de religiones en América Latina (80-85). México: FCE/COLMEX.

Bosa, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuesta para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropologia, 46 (2), 497-530.

Bosa, B. (2011). Las paradojas de la interdisciplinariedad: Annales, entre la Historia y las Ciencias Sociales. Historia Critica, 45, 160-183.

Camelo, R. (2012). Historiografia eclesiástica colonial. En Ortega y Medina, J.A. & Camelo, R. (Coords.), Historiografia mexicana. Volumen II. La creación de una imagen propia. La tradición española. Tomo II: Historiografia eclesiástica (671-686). México: IIH-UNAM.

Cárdenas, E. (2018). Roma: el descubrimiento de América. México: CEH-COLMEX.

Christian, W. (1991). Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea.

Corsi, E. (Coord.). (2008). Órdenes religiosas entre América y Asia: ideas para una historia misionera de los espacios coloniales. México: CEAA-COLMEX.

De la Torre, R. (2006). La Ecclesia Nostra. El catolicismo desde la perspectiva de los laicos: el caso de Guadalajara. México: FCE/CIESAS.

De la Torre, R. (2012). Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara. México: CIESAS.

De la Torre, R. (2013). Religiosidades indo y afroamericanas y circuitos de espiritualidad new age. En De La Torre, R., Gutiérrez, C. & Juárez, N. (Coords.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del New Age (27-46). México: CIESAS.

Delgado-Molina, C. (2020). ¿Y qué podemos hacer? Habitus e intersecciones entre campo religioso y politica frente a la violencia en Morelos. Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Delumeau, J. (1967). La Reforma. Barcelona: Editorial Labor.

Delumeau, J. (1973). El catolicismo de Lutero a Voltaire. Barcelona: Editorial Labor.

Di Stefano, R. (2013). El monopolio como espejismo. Corpus [En linea], 3 (2). URL : http://corpusarchivos.revues.org/577

Dube, S. (2011). Desencantamientos modernos y sus encantamientos: una introducción. En Dube, S. (Coord.), El encantamiento del desencantamiento: historias de la modernidad (10-48). México: CEAA-COLMEX.

Dube, S. (2018). Modernidad e historia: cuestiones criticas. México: CEAA-COLMEX.

Escandón, P. (2018). La crónica provincial novohispana. En Barjau, L. & Battcock, C. (Coords.), Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España (207-222). México: INAH.

Frigeiro, A. (2007). Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina. En Carozzi, M. & Ceriani, C. (Eds.), Ciencias sociales y religión en América Latina: perspectivas en debates (87-113). Buenos Aires: Biblos.

Greenleaf, R. (2017). Zumárraga y la Inquisición mexicana, 1536-1543. México: FCE.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indigenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: FCE.

Gruzinski, S. (2015). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: FCE.

Gruzinski, S. (2018). Una Historia de las Indias entre ífrica y América. Mélanges de la Casa de Velázquez, 48 (2), 15-27.

Hausberger, B. (2018). Historia minima de la globalización temprana. México: CEH-COLMEX.

Ibarra, C. & Lara, G. (2010). La historiografia sobre la Iglesia y el clero. En ívila, A. & Guedea, V. (Coord.), La independencia de México: temas e interpretaciones recientes (117-144). México: IIH-UNAM.

Krause, M. (2019). El "campo" como variable conceptual: los patrones intermedios. En Benzecry, C., Krause, M. & Reed, I. (Eds.), La teoria social ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones (263-288). Buenos Aires: Siglo XXI.

Lerma, E. (2019). Los otros creyentes. Territorio y teopraxis de la Iglesia liberadora en la Región Fronteriza de Chiapas. México: CIMSUR-UNAM.

Levin, D. (2007). Historiografia y separatismo étnico: el problema de la distinción entre fuentes indigenas y fuentes españolas. En Levin, D. & Navarrete, F. (Coords.). Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografia en la Nueva España (21-54). México: IIH-UNAM.

Maldonado-Torres, N. (2014a). Religion, Conquest, and Race in the Foundations of the Modern/Colonial World. Journal of the American Academy of Religion, 82 (3), 636-665.

Maldonado-Torres, N. (2014b). Race, Religion, and Ethics in the Modern/Colonial World. Journal of Religious Ethics, 42 (4), 691-711.

Maldonado-Torres, N. (2017). Religion, Modernity, and Coloniality. En King, R. (Ed.). Religion, Theory, Critique. Classic and Contemporary Approaches and Methodologies (547-554). New York: Columbia University Press.

Marin, G. & Torres-Mazuera, G. (Eds.). (2016). Antropologia e historia en México: las fronteras construidas de un territorio compartido. México: COLMICH/CIESAS/UNAM.

Martinez López-Cano, M.P. & Cervantes Bello, F.J. (Coords.). (2020). La Iglesia y sus territorios. Siglos XVI-XVIII. México: IIH-UNAM/ICSyH-BUAP.

Martuccelli, D. (2020). Introducción heterodoxa a las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Matthew, L. (2017). Memorias de conquista. De conquistadores indigenas a mexicanos en la Guatemala colonial. México: BUAP/CIRMA/CEUR/Plumsok Mesoamerican Studies.

Moreno, I. (2018). Plurietnicidad y poder: las cofradias de negros en Sevilla y la Peninsula Ibérica y su influencia en América. En Serrano, T.E. & Jaramillo, R. (Coords.), Cofradias de indios y negros: origen, evolución y continuidades (21-56). México: INAH.

Navarrete, C. (1982). San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas. México: IIA-UNAM.

Navarrete, F. (2015). Hacia otra historia de América. Nuevas miradas sobre el cambio cultural y las relaciones interétnicas. México: IIH-UNAM.

Navarrete, F. (s/f). El culto a los santos patronos y la resistencia comunitaria: la compleja relación entre la cristiandad y la búsqueda de identidades indigenas en el México colonial. En Mondragón, C. (Ed.), El cristianismo en perspectiva global: impacto y presencia en Asia, Oceania y las América. México: COLMEX. (en prensa, facilitado por el mismo autor).

Noiriel, G. (2011). Introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.

Olstein, D. (2019). Pensar la historia globalmente. México: FCE.

Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: FCE.

Pasquali, P. (2018). Combinar etnografia y sociohistoria: de la unidad de las ciencias a la complementariedad de los métodos. Revista Colombiana de Antropologia, 54 (1), 31-57.

Passeron, J.C. (2011). El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas. Madrid: Siglo XXI.

Piazza, R. (2016). La conciencia oscura de los naturales. Procesos de idolatria en la diócesis de Oaxaca (Nueva España), siglos XVI-XVIII. México: CEH-COLMEX.

Pérez, A. (2019). Otras voces desde la frontera: praxis, teologias y mujeres católicas en Frontera Comalapa (Tesis inédita de maestria). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Prado. A. (2018). Genealogia del monoteismo. La religión como dispositivo colonial. México: Akal.

Ricard, R. (2010). La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: FCE.

Rubial, A. (2002). íngeles en carne mortal. Viejos y nuevos mitos sobre la evangelización de Mesoamérica. Signos históricos, 7, 19-51.

Rubial, A. (2020). El cristianismo en Nueva España. Catequesis, fiestas, milagros y represión. México: FCE/FFyL-UNAM.

Rubial, A. (Coord.). (2013). La Iglesia en el México colonial. México: IIH-UNAM/ICSyH-BUAP/Ediciones Educación y Cultura.

Rubial, A. & Garcia, C. (2018). Iglesia y religión. La Nueva España. México: FCE/CIDE.

Semo, E. (2019a). La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. Vol. 1. Los actores: amerindios y africanos, europeo y españoles. México: Siglo XXI/UNAM.

Semo, E. (2019b). La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. Vol. 2. La invasión del Anahuac, Gran Septentrión y Sur-Surete. México: Siglo XXI Editores/UNAM.

Suárez, H.J. (2015). Creyentes urbanos. Sociologia de la experiencia religiosa en una colonia popular de la ciudad de México. México: IIS-UNAM.

Suárez, H.J. (2020). Cuautla #931. Distintas maneras de ser católico de clase media alta en la Ciudad de México. Encartes Antropológicos, 3 (5), 146-163.

Taladoire, E. (2017). De América a Europa. Cuando los indigenas descubrieron el Viejo Mundo (1493-1892). México: FCE.

Tavárez, D. (2012). Las guerras invisibles. Devociones indigenas, disciplina y disidencia en el México colonial. México: UABJO/COLMICH/UAM/CIESAS.

Vázquez, F. (1944). Crónica de la Provincia del Santisimo Nombre de Jesús de Guatemala. Tomo III. Guatemala: Biblioteca "Goathemala" de la Sociedad de Geografia e Historia.

Vega-Centeno, I. (2018). Catolicismo en Bolivia, Ecuador y Perú. En Blancarte, R. (Coord.), Diccionario de religiones en América Latina (56-65). México: FCE/COLMEX.

Villacorta, M. (2013). La disputa por el templo. Politica, religión y etnicidad en un municipio del norte de Guerrero. México: CIESAS.

Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Limites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI/UNAM.

Wright, P. (2018). Etnografiando lo numinoso: diálogos entre la antropologia y la historia de las religiones. En Cloclet da Silva, A.R. & Di Stefano, R. (Orgs.), História das religiíµes em perspectiva: desafios conceituais, diálogos interdisciplinares e questíµes metodológicas (243-282). Curitiba: Editora Prismas.

Wright, P. & Ceriani, C. (2011). Modernidades periféricas y paradojas de la cultura: debates y agendas en la antropologia de la religión. En Ceva, M. & Touris, C. (Coords.), Nuevos aportes a los estudios de la religión en las sociedades contemporáneas del Cono Sur (147-167). Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Publicado

2021-01-08

Como Citar

Rodriguez López, A. (2021). Por una etnografia histórica de las religiosidades católicas heterodoxas. Sociedad Y religión, 31(56). Recuperado de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/658

Edição

Seção

Articulos