Formative experiences and modes of political participation

Between militancy and work practices in a cooperative in the city of Rosario, Argentina

Authors

Keywords:

formative experiences, political practices, collective organization of work

Abstract

This article addresses the organizational experience of a production and consumption cooperative in the city of Rosario, focusing on the contextual dimensions that shaped and permeated this initiative, as well as the confluence of subjects with diverse life trajectories and formative experiences. In this process, we analyze how the conformation of this space and the implementation of different entrepreneurships became at the same time an economic practice and a form of activism, where work and politics were articulated in a tense, conflictive and, at times, contradictory way. In this way we seek to account for the heterogeneous, dynamic and contested character of these experiences of collective organization. For the analysis, we take up the relational anthropological approach as a privileged perspective for exploring the complexity of social processes through the recovery of social everyday life of the subjects, their practices and constructions of meanings in their contextual historical relationships. The methodological strategies for the construction of information were mainly based on fieldwork, with in-depth interviews, observations and the gathering of secondary sources.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Cecilia Cavigliasso, ISHIR CONICET

BA in Anthropology, Faculty of Humanities and Arts, Universidad Nacional de Rosario. Conicet doctoral fellow

References

Achilli, E. (1996). Práctica docente y diversidad sociocultural. Los desafíos de la igualdad educativa frente a la desigualdad social, Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Achilli, E. (2009). Escuela, familia y desigualdad social: una antropología en tiempos neoliberales, Rosario: Laborde Libros Editor.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo, Buenos Aires: Herramienta.

Antunes, R. (2012). La nueva morfología del trabajo y sus principales tendencias: informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor. Sociología del Trabajo (74), 47-66.

Arcidiácono, P. y Bermúdez, Á. (2018) ¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas (2), 83- 111.

Ciolli, V.P. (2017). Actores y territorialidad en las políticas sociales argentinas entre 2003 y 2009. Revista observatorio latinoamericano y caribeño (1), 80–108.

Coraggio, J. L. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía (20), 4-18.

Coraggio, J.L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos, Consejo

Consultivo, Documento Nro 1. INAES. Ministerio de Desarrollo Productivo, Buenos Aires.

Danani, C. (2012). La otra década de reformas de las políticas sociales y laborales. Argentina, 2002-2010. Revista de Ciencias Sociales (Cr) (135-136), 59-72.

Deux Marzi, M.V. y Hintze, S. (2022). “Trabajadores y trabajadoras autogestionadxs: búsqueda de reconocimiento y demandas de protección”. En Danani, Claudia y Hintze, Susana (coord), Protecciones y desprotecciones (IV). Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Deux Marzi, M.V. (2022). Economía popular, social y solidaria en Argentina. Horizontes emancipatorios y nuevas agendas en el contexto post-pandemia. 33° Congreso Internacional CIRIEC, Valencia.

Dri, R. (2011., De la multitud al pueblo, del no-poder al poder popular. Revista Herramienta (46), 13-22.

Fernández Álvarez, M. I. (2015). Contribuciones antropológicas al estudio de las cooperativas de trabajo en la Argentina reciente. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (7), 37-63.

Fernández Álvarez, M.I. (2016). Hacer juntos. Contornos, relieves y dinámicas de las prácticas políticas colectivas en sectores subalternos. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Fernández Álvarez, M. I. (2017). La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: ProHistoria.

Fernández Mayo, M. (2009). El trueque solidario: una estrategia de supervivencia ante la crisis argentina de 2001. Revista Pueblos y Fronteras Digital (7), 5-29.

Giavedoni, J. G. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad (25), 125-213.

Gordillo, M. (2010), Piquetes y cacerolas. El “argentinazo” del 2001. Buenos Aires: Sudamericana.

Grassi, E. (2012). Política sociolaboral en la Argentina contemporánea. Alcances, novedades y salvedades. Revista de Ciencias Sociales (Cr) (135-136), 185-198.

Grimbreg, M.; Schavelzon, S.; Barna, A.; Peluso, M. y González Martín, M. (2004). Identificaciones y disputas de sentido en Asambleas Barriales. Análisis de la construcción política de la categoría vecino. Intersecciones en antropología (5), 167-175.

Grimberg, M.; Fernández Álvarez, M.I.; Carvalho Rosa, M. (2009). Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil, Buenos Aires: Antropofagia.

Hintze, S. (2003). Trueque y Economía Solidaria. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/argentina/ico-ungs/20110914114945/trueque.pdf.

Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Hintze, S. (2018). Políticas, asociatividad y autogestión en la Argentina post 2015. El punto de vista de los sujetos. Revista Otra Economía (20), 136-155.

Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Ed. Herramienta.

Hopp, M. (2016). Potencialidades y límites del programa Argentina Trabaja en dos barrios populares del conurbano bonaerense. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal (27), 7-35.

Katz, C. (2008). Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Manzano, V. Fernández Álvarez, M. I., Triguboff, M. y Gregoric, J.J. (2008). “Apuntes para la construcción de un enfoque antropológico sobre la protesta y los procesos de resistencia social”. En Grimberg, Mabel, Fernández, M.J. y Fernández Álvarez, María Inés (comps.). Investigaciones en Antropología Social (1-28). Buenos Aires: coedición FFyL- Antropofagia.

Presta, S. (2016). El gobierno de lo posible. Economía social y solidaria, sujetos y poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (227), 325-348.

Quirós, J. (2014). Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales (17), 47 – 65.

Trinchero, H. (2011). La Economía Social es un campo de disputa política. En http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2011/04/10/noticia_0027.html

Viano, C. y Armida, M. (2006). “Rebelión y nuevo protagonismo social”. En Águila, Gabriela y Videla, Oscar (Comps.). Nueva Historia de Santa Fe. El tiempo presente (13-46). Rosario: Prohistoria / La Capital.

Zibechi, R. (2011). La autonomía en las fauces del progresismo. Revista Herramienta (46), 23-30.

Published

2024-06-28

How to Cite

Cavigliasso, C. (2024). Formative experiences and modes of political participation: Between militancy and work practices in a cooperative in the city of Rosario, Argentina. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Retrieved from https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1112
Share |