Experiências formativas e modos de participação política

Entre a militância e as práticas de trabalho em uma cooperativa na cidade de Rosário, Argentina

Autores

Palavras-chave:

Experiências formativas, práticas políticas, organização colectiva do trabalho

Resumo

Neste artigo abordamos a experiência de organizar uma cooperativa de produção e consumo na cidade de Rosário, centrando-nos nas dimensões contextuais que moldaram e permearam esta iniciativa, bem como a confluência de sujeitos com diversas trajetórias de vida e experiências formativas. Em relação a este processo, analisamos como a criação deste espaço e o arranque de diversos empreendimentos foi constituída tanto como uma prática econômica como uma forma de militância, onde o trabalho e a política foram articulados de uma forma tensa, conflituosa e, por vezes, contraditória. Desta forma, procuramos dar conta do caráter heterogêneo, dinâmico e contestado destas experiências de organização coletiva. Para a análise, assumimos a abordagem antropológica relacional como uma perspectiva privilegiada para abordar a complexidade dos processos sociais através da recuperação da vida social quotidiana dos sujeitos, das suas práticas e construções de sentido nas suas relações históricas contextuais. As estratégias metodológicas para a construção da informação basearam-se fundamentalmente no trabalho de campo, com entrevistas em profundidade, observações e recolha de fontes secundárias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cecilia Cavigliasso, ISHIR CONICET

Bacharel em Antropologia, Faculdade de Humanidades e Artes, Universidade Nacional de Rosário. Bolsista de doutorado do Conicet

Referências

Achilli, E. (1996). Práctica docente y diversidad sociocultural. Los desafíos de la igualdad educativa frente a la desigualdad social, Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Achilli, E. (2009). Escuela, familia y desigualdad social: una antropología en tiempos neoliberales, Rosario: Laborde Libros Editor.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo, Buenos Aires: Herramienta.

Antunes, R. (2012). La nueva morfología del trabajo y sus principales tendencias: informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor. Sociología del Trabajo (74), 47-66.

Arcidiácono, P. y Bermúdez, Á. (2018) ¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas (2), 83- 111.

Ciolli, V.P. (2017). Actores y territorialidad en las políticas sociales argentinas entre 2003 y 2009. Revista observatorio latinoamericano y caribeño (1), 80–108.

Coraggio, J. L. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía (20), 4-18.

Coraggio, J.L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos, Consejo

Consultivo, Documento Nro 1. INAES. Ministerio de Desarrollo Productivo, Buenos Aires.

Danani, C. (2012). La otra década de reformas de las políticas sociales y laborales. Argentina, 2002-2010. Revista de Ciencias Sociales (Cr) (135-136), 59-72.

Deux Marzi, M.V. y Hintze, S. (2022). “Trabajadores y trabajadoras autogestionadxs: búsqueda de reconocimiento y demandas de protección”. En Danani, Claudia y Hintze, Susana (coord), Protecciones y desprotecciones (IV). Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Deux Marzi, M.V. (2022). Economía popular, social y solidaria en Argentina. Horizontes emancipatorios y nuevas agendas en el contexto post-pandemia. 33° Congreso Internacional CIRIEC, Valencia.

Dri, R. (2011., De la multitud al pueblo, del no-poder al poder popular. Revista Herramienta (46), 13-22.

Fernández Álvarez, M. I. (2015). Contribuciones antropológicas al estudio de las cooperativas de trabajo en la Argentina reciente. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (7), 37-63.

Fernández Álvarez, M.I. (2016). Hacer juntos. Contornos, relieves y dinámicas de las prácticas políticas colectivas en sectores subalternos. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Fernández Álvarez, M. I. (2017). La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: ProHistoria.

Fernández Mayo, M. (2009). El trueque solidario: una estrategia de supervivencia ante la crisis argentina de 2001. Revista Pueblos y Fronteras Digital (7), 5-29.

Giavedoni, J. G. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad (25), 125-213.

Gordillo, M. (2010), Piquetes y cacerolas. El “argentinazo” del 2001. Buenos Aires: Sudamericana.

Grassi, E. (2012). Política sociolaboral en la Argentina contemporánea. Alcances, novedades y salvedades. Revista de Ciencias Sociales (Cr) (135-136), 185-198.

Grimbreg, M.; Schavelzon, S.; Barna, A.; Peluso, M. y González Martín, M. (2004). Identificaciones y disputas de sentido en Asambleas Barriales. Análisis de la construcción política de la categoría vecino. Intersecciones en antropología (5), 167-175.

Grimberg, M.; Fernández Álvarez, M.I.; Carvalho Rosa, M. (2009). Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil, Buenos Aires: Antropofagia.

Hintze, S. (2003). Trueque y Economía Solidaria. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/argentina/ico-ungs/20110914114945/trueque.pdf.

Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Hintze, S. (2018). Políticas, asociatividad y autogestión en la Argentina post 2015. El punto de vista de los sujetos. Revista Otra Economía (20), 136-155.

Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Ed. Herramienta.

Hopp, M. (2016). Potencialidades y límites del programa Argentina Trabaja en dos barrios populares del conurbano bonaerense. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal (27), 7-35.

Katz, C. (2008). Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Manzano, V. Fernández Álvarez, M. I., Triguboff, M. y Gregoric, J.J. (2008). “Apuntes para la construcción de un enfoque antropológico sobre la protesta y los procesos de resistencia social”. En Grimberg, Mabel, Fernández, M.J. y Fernández Álvarez, María Inés (comps.). Investigaciones en Antropología Social (1-28). Buenos Aires: coedición FFyL- Antropofagia.

Presta, S. (2016). El gobierno de lo posible. Economía social y solidaria, sujetos y poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (227), 325-348.

Quirós, J. (2014). Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales (17), 47 – 65.

Trinchero, H. (2011). La Economía Social es un campo de disputa política. En http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2011/04/10/noticia_0027.html

Viano, C. y Armida, M. (2006). “Rebelión y nuevo protagonismo social”. En Águila, Gabriela y Videla, Oscar (Comps.). Nueva Historia de Santa Fe. El tiempo presente (13-46). Rosario: Prohistoria / La Capital.

Zibechi, R. (2011). La autonomía en las fauces del progresismo. Revista Herramienta (46), 23-30.

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Cavigliasso, C. (2024). Experiências formativas e modos de participação política: Entre a militância e as práticas de trabalho em uma cooperativa na cidade de Rosário, Argentina. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Recuperado de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1112

Edição

Seção

Articulos
Share |