Labor relations in the public works of the cobblestones and the pier of Buenos Aires (Argentina, 1800-1809)

Authors

  • Eduardo Javier Iraola Universidad Nacional de la Patagonia Austral/Universidad Nacional de Luján

Keywords:

work process, work crews, public works

Abstract

At the beginning of the 19th century, a series of public works were carried out in the city of Buenos Aires and its surrounding area. Most of them required a limited set of construction workers. However, the works on the paving of the streets and later on the pier implied the mobilization of hundreds of workers, including artisans and unskilled labor. The local historiography observed the world of work from the agricultural sectors, while those who were interested in crafts did so in those of productive groups focused on the workshop. The proposal of this article is to investigate the modes of organization from the work process to understand the labor regime. For this, the administrative material in unpublished documentary collections was surveyed, reconstructing the work process and highlighting the importance of labor control mechanisms and work gangs as a minimum unit of organization.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Eduardo Javier Iraola, Universidad Nacional de la Patagonia Austral/Universidad Nacional de Luján

Professor of History (UNLu), PhD in Social Sciences (UNLu). He is Head of Practical Works (UNLu) and Associate Professor (UNPA). Director of the Escuela de Trabajo Social (UART-UNPA).

References

Alonso, F.; Barral, M.; Fradkin, R. y Perri, G. (2001). Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva, Prohistoria (5), 171-202.

Burawoy, M. (1983). Between Labor Process and the State. The Changing Face of Factory Regimes Under Advanced Capitalism American, Sociological Review (48/5), 587-605.

Brown, J. (1985). “De puesto de avanzada a centro comercial: tráfico y comercio en el Buenos Aires colonial”. En Ross, S. y Mc Gann, T. (eds.). Buenos Aires 400 años (21-29), México: IPGH.

Casagrande, A. (2014). Vagos, jueces y policías: una historia de la disciplina económica en Buenos Aires (1785-1829),[Tesis de Maestría] UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis

Gelman, J. (1989), Una región y una chacra en la campaña rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial, Desarrollo Económico (28/112), 577-600.

González Bernaldo, P. (1993). Las pulperías porteñas: historia de una expresión de sociabilidad popular en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, Siglo XIX- Sociabilidad y Cultura, Revista de Historia (13), 27-54.

Halperín Donghi, T. (1975). “Una Estancia en la campaña de Buenos Aires: Fontezuelas (1753-1809)”. En Florescano, E. (comp.). Haciendas, latifundios y plantaciones (447-463), México: Siglo XXI.

Iraola, E. (2023). Reos remitidos, obras públicas y fortificación (Río de la Plata 1750-1809), Revista TEFROS (21/1), 101-123.

Iraola, E. y Aguirre, A. (2022). Peones, presidiarios e indios. Obras públicas del empedrado de Buenos Aires (princ. Siglo XIX), XLI ENGEO [ponencia], UNNE.

Iraola, E. (2019). “Que no es servicio del Rey”. Milicias y trabajo en obras públicas. Buenos Aires, 1750-1800, Trashumante. Revista Americana de Historia Social (14), 54-75.

Iraola, E. (2015). El precio de la fuerza de trabajo en la etapa tardo-colonial. Hegemonía, Paternalismo y Costumbres, XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo [ponencia], UBA.

Johnson, L. (2013). Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires: Prometeo.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858, México: Siglo XXI.

Marx, K. (2009). El Capital, Libro I, Capítulo VI (Inédito). Resultados del proceso inmediato de producción, México; Siglo XXI.

Mayo, C. (2004). Estancia y Sociedad en la Pampa (1740-1820), Buenos Aires: Biblos.

Mayo, C. (1998). Juego, Sociedad y Estado en Buenos Aires (1730-1830), La Plata: ed. UNLP.

Mayo, C.; Amaral, S.; Garavaglia, J. y Gelman. J. (1987). Polémica Gauchos, campesinos y fuerza de trabajoen la campaña rioplatense colonial, Anuario IEHS(2), 23-70.

Mayo, C. (1997). Patricio de Belén, nada menos que un capataz, The Hispanic American Historical Review (77/ 4), 597-617.

Pérez Toledo, S. (2006). Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México 1780-1853, México: Colegio de México.

Pérez Toledo, S. y Solano, S. (2016). Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América Latina, siglos XVIII y XIX. Madrid-Frankfurt: AHILA-Iberoamericana-Vervuert.

Pérez Toledo, S. (2021). La reproducción de los oficios. De la organización gremial a la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Hombres en la Ciudad de México, 1780-1915, Historia Mexicana (LXXI/2), 799-850.

Perri, G. (1998). El trabajo libre en la sociedad rural colonial. El caso de La 'Chacarita de los Colegiales' (1798-1806), Quinto Sol (2), 83-109.

Pierrotti, N. (2015). La inmigración europea y el arte de enseñar oficios en los orígenes de la industria manufacturera uruguaya (1726-1860), Theomai (31), 106-122.

Quiróz, E. (2016). Economía, obras públicas y trabajadores urbanos. Ciudad de México: 1687-1807, México: Instituto Mora.

Romano, R. (1963). Movimiento de los precios y desarrollo económico: el caso de Sudamérica en el siglo XVIII, Desarrollo Económico (3/1-2), 31-43.

Rosal, M. (1982). Artesanos de color en Buenos Aires (1750-1810), Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (27), 331-354.

Salvatore, R. (2010). Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940, Buenos Aires: Gedisa.

Salvatore, R. (1997). Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística, Anuario IEHS(12), 91-100.

Sidy, B. (2017). “Proyectos de obras públicas en la ciudad de Buenos Aires. Representaciones, intervenciones y prácticas sobre el espacio urbano (1760-1770)”. En Martínez Nespral, F. (comp.). Ciudades, Imágenes, Ideas: reflexiones desde la historia y la arquitectura (11-32), Buenos Aires: ed. Diseño.

Sidy, B. (2017b). ‘...Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…’ Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780), HISTORIA (396/1), 229-262.

Sidy, B. (2016). La diversión de toros en Buenos Aires. Un análisis de los vínculos entre recreación y ciudad a fines del período colonial, Cuadernos de Historia (45), 7-28.

Sidy, B. (2014). La práctica política en la construcción del espacio urbano colonial (Buenos Aires 1720-1770), RES GESTA (51), 145-169.

Sidy, B. (2013). Proyectos urbanos en disputa: los debates en torno al proyecto de la Alameda en Buenos Aires (1766-1768), Antiteses (VI/12), 217-238.

Silver, B.(2005). Fuerzas del Trabajo. Los movimientos obreros y la Globalización desde 1870, Madrid: Editorial Akal.

Solano, S. (2015). Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina deCartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX, Theomai (31), 79-105.

Soul, J. (2017). “El “trabajo” en la Antropología y la Antropología del Trabajo. Notas sobre la configuración de un campo disciplinar”. En Renold, J. (coord.). Antropología Social. Perspectivas y problemáticas (3), Rosario: Laborde Ed.

Soul, J. (2016). Colectivos inclusivos y colectivos reivindicativos. Propuesta conceptual para el abordaje de la cotidianeidad laboral, Nueva Antropología (85), 75-101.

Terán Bonilla, J. (1998). Los gremios de albañiles en España y Nueva España, Imafronte (12-13), 341-356.

Vergara, A. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional, Avances del CESOR (10), 113-128.

Published

2024-06-28

How to Cite

Iraola, E. J. (2024). Labor relations in the public works of the cobblestones and the pier of Buenos Aires (Argentina, 1800-1809). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Retrieved from https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1206
Share |