Relações de trabalho nas obras públicas dos pavimentos e do embarcadouro de Buenos Aires (Argentina, 1800-1809)

Autores

  • Eduardo Javier Iraola Universidad Nacional de la Patagonia Austral/Universidad Nacional de Luján

Palavras-chave:

Processo de trabalho, Equipes de trabalho, obras públicas

Resumo

No início do século XIX, uma série de obras públicas foram realizadas na cidade de Buenos Aires e sua campanha. A maioria dele sexigiaum conjunto limitado de trabalhadores da construção civil. No entanto, as obras de pavimentação das ruas e posteriormente do casi implicaram a mobilização de centenas de trabalhadores, entre artesãos e mão-de-obra não especializada. A historiografia rioplatense observava o mundo do trabalho a partir dos setores agrícolas, en quanto os que se interessavam pelo artesanato o faziam nos dos grupos produtivos voltados para a oficina. A proposta deste artigo é investigar os modos de organização do processo de trabalho para compreender o regime de trabalho. Para isso, foi levantado o material administrativo em acervos documentais inéditos, reconstruindo o processo de trabalho e destacando a importância dos mecanismos de controle do trabalho e das equipes de trabalho como unidade mínima de organização.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eduardo Javier Iraola, Universidad Nacional de la Patagonia Austral/Universidad Nacional de Luján

Professor de História (UNLu), PhD em Ciências Sociais (UNLu). É Chefe de Trabalho Prático (UNLu) e Professor Adjunto (UNPA). Diretor da Escola de Serviço Social (UART-UNPA).

Referências

Alonso, F.; Barral, M.; Fradkin, R. y Perri, G. (2001). Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva, Prohistoria (5), 171-202.

Burawoy, M. (1983). Between Labor Process and the State. The Changing Face of Factory Regimes Under Advanced Capitalism American, Sociological Review (48/5), 587-605.

Brown, J. (1985). “De puesto de avanzada a centro comercial: tráfico y comercio en el Buenos Aires colonial”. En Ross, S. y Mc Gann, T. (eds.). Buenos Aires 400 años (21-29), México: IPGH.

Casagrande, A. (2014). Vagos, jueces y policías: una historia de la disciplina económica en Buenos Aires (1785-1829),[Tesis de Maestría] UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis

Gelman, J. (1989), Una región y una chacra en la campaña rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial, Desarrollo Económico (28/112), 577-600.

González Bernaldo, P. (1993). Las pulperías porteñas: historia de una expresión de sociabilidad popular en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, Siglo XIX- Sociabilidad y Cultura, Revista de Historia (13), 27-54.

Halperín Donghi, T. (1975). “Una Estancia en la campaña de Buenos Aires: Fontezuelas (1753-1809)”. En Florescano, E. (comp.). Haciendas, latifundios y plantaciones (447-463), México: Siglo XXI.

Iraola, E. (2023). Reos remitidos, obras públicas y fortificación (Río de la Plata 1750-1809), Revista TEFROS (21/1), 101-123.

Iraola, E. y Aguirre, A. (2022). Peones, presidiarios e indios. Obras públicas del empedrado de Buenos Aires (princ. Siglo XIX), XLI ENGEO [ponencia], UNNE.

Iraola, E. (2019). “Que no es servicio del Rey”. Milicias y trabajo en obras públicas. Buenos Aires, 1750-1800, Trashumante. Revista Americana de Historia Social (14), 54-75.

Iraola, E. (2015). El precio de la fuerza de trabajo en la etapa tardo-colonial. Hegemonía, Paternalismo y Costumbres, XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo [ponencia], UBA.

Johnson, L. (2013). Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires: Prometeo.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858, México: Siglo XXI.

Marx, K. (2009). El Capital, Libro I, Capítulo VI (Inédito). Resultados del proceso inmediato de producción, México; Siglo XXI.

Mayo, C. (2004). Estancia y Sociedad en la Pampa (1740-1820), Buenos Aires: Biblos.

Mayo, C. (1998). Juego, Sociedad y Estado en Buenos Aires (1730-1830), La Plata: ed. UNLP.

Mayo, C.; Amaral, S.; Garavaglia, J. y Gelman. J. (1987). Polémica Gauchos, campesinos y fuerza de trabajoen la campaña rioplatense colonial, Anuario IEHS(2), 23-70.

Mayo, C. (1997). Patricio de Belén, nada menos que un capataz, The Hispanic American Historical Review (77/ 4), 597-617.

Pérez Toledo, S. (2006). Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México 1780-1853, México: Colegio de México.

Pérez Toledo, S. y Solano, S. (2016). Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América Latina, siglos XVIII y XIX. Madrid-Frankfurt: AHILA-Iberoamericana-Vervuert.

Pérez Toledo, S. (2021). La reproducción de los oficios. De la organización gremial a la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Hombres en la Ciudad de México, 1780-1915, Historia Mexicana (LXXI/2), 799-850.

Perri, G. (1998). El trabajo libre en la sociedad rural colonial. El caso de La 'Chacarita de los Colegiales' (1798-1806), Quinto Sol (2), 83-109.

Pierrotti, N. (2015). La inmigración europea y el arte de enseñar oficios en los orígenes de la industria manufacturera uruguaya (1726-1860), Theomai (31), 106-122.

Quiróz, E. (2016). Economía, obras públicas y trabajadores urbanos. Ciudad de México: 1687-1807, México: Instituto Mora.

Romano, R. (1963). Movimiento de los precios y desarrollo económico: el caso de Sudamérica en el siglo XVIII, Desarrollo Económico (3/1-2), 31-43.

Rosal, M. (1982). Artesanos de color en Buenos Aires (1750-1810), Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (27), 331-354.

Salvatore, R. (2010). Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940, Buenos Aires: Gedisa.

Salvatore, R. (1997). Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística, Anuario IEHS(12), 91-100.

Sidy, B. (2017). “Proyectos de obras públicas en la ciudad de Buenos Aires. Representaciones, intervenciones y prácticas sobre el espacio urbano (1760-1770)”. En Martínez Nespral, F. (comp.). Ciudades, Imágenes, Ideas: reflexiones desde la historia y la arquitectura (11-32), Buenos Aires: ed. Diseño.

Sidy, B. (2017b). ‘...Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…’ Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780), HISTORIA (396/1), 229-262.

Sidy, B. (2016). La diversión de toros en Buenos Aires. Un análisis de los vínculos entre recreación y ciudad a fines del período colonial, Cuadernos de Historia (45), 7-28.

Sidy, B. (2014). La práctica política en la construcción del espacio urbano colonial (Buenos Aires 1720-1770), RES GESTA (51), 145-169.

Sidy, B. (2013). Proyectos urbanos en disputa: los debates en torno al proyecto de la Alameda en Buenos Aires (1766-1768), Antiteses (VI/12), 217-238.

Silver, B.(2005). Fuerzas del Trabajo. Los movimientos obreros y la Globalización desde 1870, Madrid: Editorial Akal.

Solano, S. (2015). Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina deCartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX, Theomai (31), 79-105.

Soul, J. (2017). “El “trabajo” en la Antropología y la Antropología del Trabajo. Notas sobre la configuración de un campo disciplinar”. En Renold, J. (coord.). Antropología Social. Perspectivas y problemáticas (3), Rosario: Laborde Ed.

Soul, J. (2016). Colectivos inclusivos y colectivos reivindicativos. Propuesta conceptual para el abordaje de la cotidianeidad laboral, Nueva Antropología (85), 75-101.

Terán Bonilla, J. (1998). Los gremios de albañiles en España y Nueva España, Imafronte (12-13), 341-356.

Vergara, A. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional, Avances del CESOR (10), 113-128.

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Iraola, E. J. (2024). Relações de trabalho nas obras públicas dos pavimentos e do embarcadouro de Buenos Aires (Argentina, 1800-1809). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Recuperado de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1206

Edição

Seção

Articulos
Share |