“Working in the street is not a crime”

An approach to street vending in the city of Santiago del Estero (Argentina) from 2021

Authors

Keywords:

work, street vending, public spaces

Abstract

The purpose of this article is to analyze the ways of organizing work to "earn a living" in public spaces of workers of the popular economy (E.P onwards) in the capital city of Santiago del Estero since 2021. That is, to characterize the activities of obtaining resources and ways of obtaining money, to describe the practices linked to social reproduction and to inquire about the meanings given to the work of selling in public spaces at present. To do this, we resort to the socialization of an ethnographic experience that describes the historically established practices of street vending or fixed stalls in the area of the city's Park and Waterfront. That is, we want to put in tension the dimensions involved in "making a living" for a group of workers organized in the popular economy. The street is undoubtedly a space of domination that systematically produces and reproduces a class structure when it comes to accessing, circulating and inhabiting the different work situations in the cities. In line with the thematic call of the dossier, we propose to recover the notion of "the street" as a multiple and intersectional place that becomes a central dimension to understand the ways of work organization, the obtaining of money, the meanings attributed to street vending, etc. In this way, we make use of the tools provided by ethnography in order to make the nature of economic life and social relations more complex, based on the testimonies and experiences of workers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Eliana Gabriela Sayago Peralta, INDES/UNSE/CONICET

Degree in Sociology from the Universidad Nacional de Santiago del Estero. Doctoral Fellow (INDES/UNSE/CONICET). She is a member of the INDES Labor Studies Group.

References

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Laborde, Argentina: Laborde libros editor.

Álvarez, M.F.; Natalucci, A.P.; Di Giovambattista, L.; Fernández Mouján, E.M.; Sorroche, S. (2021). La economía popular en números. Bases metodológicas para una propuesta de edición. Citra.

Auyero, J. y Servián, F. (2023). Como hacen los pobres para sobrevivir. Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. París, Francia: Anagrama Editorial.

Caldera González, D. del C. (2019). El intercambio en las organizaciones. Reflexiones en torno a las Organizaciones de la Sociedad Civil. Administración y Organizaciones, 9 (18), 127–146.

Cabrera, C. y Vio, M. (2014). Cuaderno de Bitácora. Los hilos de la economía popular en la posconvertibilidad. En Cabrera, C. y Vio, M. (coords.). La trama social de la economía popular (pp. 27-42). Espacio Editorial

Coraggio, J.L. (2014). Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina. Cadernos Metrópole, 16 (31), 17-35.

Di Virgilio, M. M., &Perelman, M. (2021). Desigualdades urbanas en tiempos de crisis. Santa Fe: Universidad del Litoral-FLACSO.

Fernández Álvarez, M. I. & Perelman, M. (2020). Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida. Cuadernos de antropología social (51), 7-21.

Grabois, Juan. (2020). Los límites normativos de la Economía Popular. Revista institucional de la defensa pública.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez, A. (2013). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Hernández, M. C. (2020). Reconstruyendo los itinerarios: cómo se configuran las prácticas de compra para el aprovisionamiento diarios de los hogares en contextos inflacionarios.

Hopp, M. (2018). De la promoción del trabajo cooperativo al Salario Social Complementario. Ciudadanías, 2, 14 - 41

Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de antropología social (38), 109-130.

Matta, Juan Pablo (2012). Más allá de la economía: Una revisión crítica del lugar del intercambio como problema antropológico. Kula Ediciones.

Molina, A. & Sayago, E. (2020). Experiencias de la economía popular en el contexto de la pandemia COVID-19 en Argentina: Abordaje de casos en Córdoba Capital la ciudad de Santiago del Estero, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Revista Idelcoop (231), 145 – 176.

Lucchini, C. & Labiaguerre, J. (2009). Contexto histórico de la sociología. Buenos Aires: Biblos.

Múñoz, M.A. (2018). Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina reciente. Publicación semestral de la Facultad de Ciencias Económicas, UNL. N° 30, pp. 85-128.

Narotzky, S. & Besnier, N. (2020). Crisis, valor y esperanza: repensar la economía. Cuadernos de antropología social (51), 23-48.

Nassif, N.; Diaz, R. & Passeri, S. (1995) La cuenta propia urbanos. Las vendedoras ambulantes en Santiago del Estero. Programa de investigaciones sobre el trabajo. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. Universidad Nacional de Santiago del Estero

Pacífico, F.; Perissinotti, M. V. & Sciortino, S. (2022). Fotografiar el trabajo, contrarrestar la invisibilización. La economía popular y las disputas por los sentidos del trabajo en la Argentina contemporánea. Población y sociedad, 29(2), 130-158.

Perelman, M. D. (2017). Trabajo, temporalidades y procesos colectivos. Transformaciones en las subjetividades de vendedores ambulantes y recolectores informales. Trabalho (En) Cena, 2(2), 83-97.

Perelman, M. D. (2018). Disputas en torno al uso del espacio público en Buenos Aires. Caderno CRH (31), 87-98.

Perelman, M. D. (2021). Más allá de lo económico: abordajes etnográficos sobre las formas de ganarse la vida. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Perelman, M. D. (2021). Antropología del (des) empleo, transformaciones sociales y formas de ganarse la vida en Buenos Aires, Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/774

Señorans, D. & Pacífico, F. D. (2023). Los trabajos que valen. Diálogos a partir de dos etnografías junto a organizaciones de trabajadores de la economía popular. Astrolabio. Nueva Época, (30), 61-92.

Polanyi, K. (1944). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.

Sayago, E. (en prensa). El principio de intercambio entre las trabajadoras de la economía popular y el mercado: Una aproximación etnográfica a las responsabilidades generizadas en la ciudad de Santiago del Estero, a partir del año 2023. Sudamerica, Revista de Ciencias Sociales.

Serra, H. R. (2015). Problemas de investigación en Economía Popular, social y solidaria. La interdisciplina frente a un objeto complejo. Raigal: revista interdisciplinaria de Ciencias Sociales (29).

Trujillo Trujillo, J. & Álvarez Marín, N. (2011). Intercambio y mercado en el pensamiento crítico de Pierre Bourdieu. Apuntes del Cenes, 30(52), 9-36.

Vio, M. & Cabrera, M. C. (2015). La trama social de la economía popular en el Conurbano bonaerense. Revista E versión digital, (5), 60-67.

Published

2024-06-28

How to Cite

Sayago Peralta, E. G. (2024). “Working in the street is not a crime”: An approach to street vending in the city of Santiago del Estero (Argentina) from 2021. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Retrieved from https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1303
Share |