“O trabalho de rua não é um crime”

Uma abordagem da venda ambulante na cidade de Santiago del Estero (Argentina) a partir de 2021

Autores

Palavras-chave:

trabalho, venda ambulante, espaços públicos

Resumo

O objetivo deste artigo é analisar as formas como os trabalhadores da economia popular (E.P, doravante) da capital Santiago del Estero organizam o seu trabalho para "ganhar a vida" em espaços públicos a partir do ano 2021. Ou seja, caraterizar as actividades de obtenção de recursos e as formas de obtenção de dinheiro, descrever as práticas ligadas à reprodução social e investigar os significados atribuídos ao trabalho de venda no espaço público na atualidade. Para isso, recorremos à socialização de uma experiência etnográfica que descreve as práticas historicamente estabelecidas de venda ambulante ou de bancas fixas na área do Parque e da Orla da cidade. Em outras palavras, queremos estressaras dimensões do "ganhar a vida" de um grupo de trabalhadores organizados na economia popular. A rua é, sem dúvida, um espaço de dominação que produz e reproduz sistematicamente uma estrutura de classe no acesso, circulação e habitação das diferentes situações de trabalho nas cidades. De acordo com a chamada temática do dossier, propomos recuperar a noção de "rua" como um lugar múltiplo e interseccional que se torna uma dimensão central para compreender as formas de organização do trabalho, a obtenção de dinheiro, os significados atribuídos à venda ambulante. Deste modo, utilizamos as ferramentas da etnografia para complexificar a natureza da vida económica e das relações sociais, a partir dos testemunhos e experiências dos trabalhadores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eliana Gabriela Sayago Peralta, INDES/UNSE/CONICET

Graduada em Sociologia pela Universidade Nacional de Santiago del Estero. Bolsista de doutorado (INDES/UNSE/CONICET). É membro do Grupo de Estudos Trabalhistas do INDES.

Referências

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Laborde, Argentina: Laborde libros editor.

Álvarez, M.F.; Natalucci, A.P.; Di Giovambattista, L.; Fernández Mouján, E.M.; Sorroche, S. (2021). La economía popular en números. Bases metodológicas para una propuesta de edición. Citra.

Auyero, J. y Servián, F. (2023). Como hacen los pobres para sobrevivir. Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. París, Francia: Anagrama Editorial.

Caldera González, D. del C. (2019). El intercambio en las organizaciones. Reflexiones en torno a las Organizaciones de la Sociedad Civil. Administración y Organizaciones, 9 (18), 127–146.

Cabrera, C. y Vio, M. (2014). Cuaderno de Bitácora. Los hilos de la economía popular en la posconvertibilidad. En Cabrera, C. y Vio, M. (coords.). La trama social de la economía popular (pp. 27-42). Espacio Editorial

Coraggio, J.L. (2014). Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina. Cadernos Metrópole, 16 (31), 17-35.

Di Virgilio, M. M., &Perelman, M. (2021). Desigualdades urbanas en tiempos de crisis. Santa Fe: Universidad del Litoral-FLACSO.

Fernández Álvarez, M. I. & Perelman, M. (2020). Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida. Cuadernos de antropología social (51), 7-21.

Grabois, Juan. (2020). Los límites normativos de la Economía Popular. Revista institucional de la defensa pública.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez, A. (2013). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Hernández, M. C. (2020). Reconstruyendo los itinerarios: cómo se configuran las prácticas de compra para el aprovisionamiento diarios de los hogares en contextos inflacionarios.

Hopp, M. (2018). De la promoción del trabajo cooperativo al Salario Social Complementario. Ciudadanías, 2, 14 - 41

Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de antropología social (38), 109-130.

Matta, Juan Pablo (2012). Más allá de la economía: Una revisión crítica del lugar del intercambio como problema antropológico. Kula Ediciones.

Molina, A. & Sayago, E. (2020). Experiencias de la economía popular en el contexto de la pandemia COVID-19 en Argentina: Abordaje de casos en Córdoba Capital la ciudad de Santiago del Estero, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Revista Idelcoop (231), 145 – 176.

Lucchini, C. & Labiaguerre, J. (2009). Contexto histórico de la sociología. Buenos Aires: Biblos.

Múñoz, M.A. (2018). Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina reciente. Publicación semestral de la Facultad de Ciencias Económicas, UNL. N° 30, pp. 85-128.

Narotzky, S. & Besnier, N. (2020). Crisis, valor y esperanza: repensar la economía. Cuadernos de antropología social (51), 23-48.

Nassif, N.; Diaz, R. & Passeri, S. (1995) La cuenta propia urbanos. Las vendedoras ambulantes en Santiago del Estero. Programa de investigaciones sobre el trabajo. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. Universidad Nacional de Santiago del Estero

Pacífico, F.; Perissinotti, M. V. & Sciortino, S. (2022). Fotografiar el trabajo, contrarrestar la invisibilización. La economía popular y las disputas por los sentidos del trabajo en la Argentina contemporánea. Población y sociedad, 29(2), 130-158.

Perelman, M. D. (2017). Trabajo, temporalidades y procesos colectivos. Transformaciones en las subjetividades de vendedores ambulantes y recolectores informales. Trabalho (En) Cena, 2(2), 83-97.

Perelman, M. D. (2018). Disputas en torno al uso del espacio público en Buenos Aires. Caderno CRH (31), 87-98.

Perelman, M. D. (2021). Más allá de lo económico: abordajes etnográficos sobre las formas de ganarse la vida. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Perelman, M. D. (2021). Antropología del (des) empleo, transformaciones sociales y formas de ganarse la vida en Buenos Aires, Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/774

Señorans, D. & Pacífico, F. D. (2023). Los trabajos que valen. Diálogos a partir de dos etnografías junto a organizaciones de trabajadores de la economía popular. Astrolabio. Nueva Época, (30), 61-92.

Polanyi, K. (1944). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.

Sayago, E. (en prensa). El principio de intercambio entre las trabajadoras de la economía popular y el mercado: Una aproximación etnográfica a las responsabilidades generizadas en la ciudad de Santiago del Estero, a partir del año 2023. Sudamerica, Revista de Ciencias Sociales.

Serra, H. R. (2015). Problemas de investigación en Economía Popular, social y solidaria. La interdisciplina frente a un objeto complejo. Raigal: revista interdisciplinaria de Ciencias Sociales (29).

Trujillo Trujillo, J. & Álvarez Marín, N. (2011). Intercambio y mercado en el pensamiento crítico de Pierre Bourdieu. Apuntes del Cenes, 30(52), 9-36.

Vio, M. & Cabrera, M. C. (2015). La trama social de la economía popular en el Conurbano bonaerense. Revista E versión digital, (5), 60-67.

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Sayago Peralta, E. G. (2024). “O trabalho de rua não é um crime”: Uma abordagem da venda ambulante na cidade de Santiago del Estero (Argentina) a partir de 2021. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Recuperado de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1303

Edição

Seção

Convocatoria temática
Share |