Tensiones por el espacio público en la ciudad neoliberal

Ferias populares urbanas en el Área Metropolitana de Mendoza (Argentina)

Autores/as

Palabras clave:

ferias populares urbanas, ciudad neoliberal, territorio

Resumen

Las ferias populares urbanas están fuertemente asociadas al espacio público y al desarrollo de las ciudades. Se trata de geografías que propician el encuentro entre personas, al involucrar una serie de actividades que acostumbran a trascender la comercialización de bienes y servicios. En este artículo analizamos la tensión entre los/as feriantes populares del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina) y los planes de renovación urbana propios del desarrollo de la ciudad neoliberal propuestos por gobiernos municipales. Inscribimos dicha tensión en las relaciones de poder capital-trabajo, en la que la valorización del territorio urbano resulta una dimensión clave en la disputa por el espacio de trabajo. En esta línea nos preguntamos: ¿cómo opera esa lógica especulativa en la territorialización-desterritorialización de experiencias colectivas de trabajo (ferias populares) en el espacio público? ¿Qué efectos tiene en las prácticas de las ferias populares urbanas? Específicamente, buscamos comprender el comportamiento de los/as feriantes y los gobiernos municipales involucrados en las tensiones socioespaciales vinculadas a dos ferias populares emplazadas en ámbito urbanos de la mencionada área metropolitana: feria Americano en Ciudad de Mendoza y feria popular de Guaymallén. Para ello, recurrimos a una estrategia metodológica cualitativa basada en estudio de casos, en los que apelamos principalmente a técnicas de observación directa y entrevistas en profundidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. Florencia Bertolotti, Centro de Estudios de Economía Social, Universidad Nacional de Cuyo

Licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNCuyo. Becaria doctoral de CONICET, IISE-UNSJ. Miembro del Centro de Estudios de Economía Social (CEES). UNCuyo.

Emanuel Jurado, Centro de Estudios de Economía Social, Universidad Nacional de Cuyo

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, UNQ. Licenciado en Geografía, UNCuyo. Investigador asistente CONICET (en trámite de designación), Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, UBA. Miembro del Centro de Estudios de Economía Social (CEES), UNCuyo.

Citas

Bertolotti, F. y Ortubia Díaz, E. (2024). Redistribución y reconocimiento de la Economía Popular. El conflicto por el uso del espacio público de las ferias populares de Guaymallén con el gobierno local (Mendoza, 2022). RevIISE 23 (23). https://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/883

Bertolotti, F.; Ortubia Díaz, E.; Ramírez, C.; Arcos, C.; Bohm, A. & Cristao, R. (2021). La Economía Popular en Mendoza. Informe del primer relevamiento de Unidades de Trabajo de la Economía Popular de la provincia de Mendoza, 2020-202. Mendoza: Centro de Economía Popular (Informe)

Borja, J. & Muxi, Z. (2003). Espacio Público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Busso, M. (2006). Las ferias, un lugar de encuentro, de compras, de trabajo: un estudio de caso en la ciudad de La Plata, Argentina. Buenos Aires: CEIL-PIETTE-CONICET (Informe).

Busso, M. (2011). Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. Trabajo y Sociedad (16), 105-123.

Chávez Molina, E. (2009). La construcción social de la confianza en el mercado callejero. Ensayos de economía (35), 133-161.

Davis, Mike (2007). Planeta de las ciudades miserias. Madrid: Ediciones Akal.

Espinosa Zepeda, H. (2014). Piel de calle. Una deriva en el tianguis Baratillo. Revista de estudios urbanos y ciencias sociales (2), 25-47.

FAO (2023). Estudio situacional de las ferias libres en Chile. Santiago de Chile (Informe).

Feliz, M. y López, E. (2012). Proyecto Neodesarrollista en la Argentina ¿modelo nacional popular o nueva etapa del desarrollo capitalista? Buenos Aires: Herramienta, El Colectivo.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gago, V. (2019). La Potencia Feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Giglia, A (2013). Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la ciudad de México. Alteridades, 23 (46), 27-38.

Girola, M.; Yacovino, M. y Laborde, S. (2011). Recentrando la centralidad: Proceso de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Cuaderno urbano, 10(10), 25-40.

Haesbaert, R. (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia,(17) 19-45.

Haesbaert, R. (2011). El Mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la mutiterritorialidad. México: Siglo XXI Editores.

Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas (13), 158-171.

Janoschka, M. & J. Sequera (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina-una perspectiva comparativista. En Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (82-104).

Jurado, E. (2019). Ferias Populares Urbanas en la ciudad de Mendoza: territorialidades y espacios públicos. [Ponencia] VII. Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP.

Jurado, E. (2021). Economía a cielo abierto y ordenamiento espacial. En Arzeno, M. & Fernández Romero, F. (coords). Ordenar, regular, resistir (207-231), Buenos Aires: FILO-UBA.

Lopez de Souza, M. (2013). Território e (des) territorialização. En Lopes de Souza, M. Os conceitos fundamentais da pesquisa sócio-espacial (77-110), Brasil: Bertrand.

Madoery, M. (2020). El trabajo en la economía popular: reflexiones en torno al sujeto, la organización y el uso del espacio público en las ferias populares de Rosario. En La Economía Popular ante la Crisis. Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible (157-170). Buenos Aires: UNQui.

Magallanes, M. (2017). Urbanismo neoliberal y conflictos urbanos en el Área Metropolitana de Mendoza: transformaciones en zonas pericentrales de Guaymallén. Tesina de Grado Licenciatura de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

Mare, F. (2009). Criminalizar y proletarizar: Fayad, la capital y el capital. La 5ta Pata. Publicación alternativa de luchas sociales y derechos humanos. http://la5tapata.net/post-scriptum-de-criminalizar-y-proletarizar-fayad-la-capital-y-el-capital/

Martell, D. y González Redondo, C. (2013). La expulsión de lo indeseable: La Unidad de Control del Espacio Público y la racionalidad política de la gestión del espacio urbano bajo el macrismo. [Tesina de Grado] Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: UBA.

Martínez, E. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova, (18) 1-20.

Martínez, M.; Moreno,S.; Sánchez, C. & Colque, N. (2016). “Llevar la feria a las protestas”. Análisis de actos performáticos y de fotografías en torno a las movilizaciones de los feriantes de Guaymallén, Mendoza. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (9) 1-23.

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societatcatalana de Geografia, (57), 77-84

Morgani, R. y Rizzo, P. (2014). Urbanismo neoliberal -y conflictos urbanos en Mendoza ¿Renovación urbana o gentrificación en los terrenos del Ferrocarril?Mendoza: Qellqasqa

Mosoetsa, S.; Stillerman, J. & Tilly, C. (2016). Precarious Labor, South and North: An Introduccion. Special Issue on Precarious Labor in Global Perspectives. Internacional Labor and working-class History (89), 5-19.

Piazzini, C. E. (2006). El tiempo situado: las temporalidades después del giro espacial. En Herrera, D. y Piazzini, C. E. (eds.). (Des)territorialidades y (No)lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio (53-73). Medellín: La Carreta

Rizzo, P. (2016). El rol de los espacios públicos contemporáneos en el desarrollo de los barrios del Área Metropolitana de Mendoza [tesis de doctorado inédita]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Sack, R. (1986). Human territoriality: its theory and history. Cambridge University Press. Traducción interna de la cátedra Introducción a la Geografía. Buenos Aires: UBA.

Salvia, A.; De Angelis, C. & Cicciari, M. (2015). Ferias extralegales en espacios públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Un sistema complejo de lealtades, oportunismo y explotación amparado por un Estado a las sombras (Informe).

Sepúlveda, M. & Rodríguez-Díaz, M. (2021). Breve historia de las ferias libres y su proyección hacia el reciclaje. Cuadernos Botánicos Sociales (1), 93-95.

Töpfer, T. (2014). Las barreras visibles e invisibles para los pobres urbanos en el centro de San Pablo, Brasil. La criminalización de la pobreza como medida de regeneración del centro.En Di Virigilio, M. & Perelman, M., Ciudades Latinoamericanas: desigualdad, segregación y tolerancia (159-178) Buenos Aires: CLACSO

Torres, F. (2011). Territorio y lugar: Potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos. El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando (7), 209-238.

Descargas

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Bertolotti, M. F., & Jurado, E. (2024). Tensiones por el espacio público en la ciudad neoliberal: Ferias populares urbanas en el Área Metropolitana de Mendoza (Argentina). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1304

Número

Sección

Convocatoria temática
Share |