Tensões sobre o espaço público na cidade neoliberal

Feiras urbanas populares na área metropolitana de Mendoza (Argentina)

Autores

Palavras-chave:

feiras urbanas populares, cidade neoliberal, território

Resumo

As feiras populares urbanas estão fortemente associadas ao espaço público e ao desenvolvimento das cidades. Representam uma possibilidade de trabalho e de consumo a baixo custo para um sector significativo da população. No entanto, não são apenas espaços de trocas comerciais, mas também de conhecimento, cultura e sociabilidade que moldam as subjectividades de quem nelas trabalha. São geografias que promovem encontros entre pessoas, pois envolvem uma série de actividades que tendem a transcender a comercialização de bens e serviços. Neste artigo, analisamos a tensão existente entre os espaços de feira popular da Área Metropolitana de Mendoza (Argentina) e os planos de renovação urbana de desenvolvimento neoliberal da cidade propostos pelos governos municipais. Inscrevemos esta tensão nas relações de poder capital-trabalho, em que a valorização do território urbano é uma dimensão chave na disputa pelo espaço de trabalho. Nesta linha, perguntamo-nos: como é que esta lógica especulativa opera na territorialização-territorialização das experiências de trabalho coletivo (feiras populares) no espaço público? Que efeitos tem nas práticas das feiras populares urbanas? Especificamente, procuramos compreender o comportamento dos diferentes actores envolvidos nas tensões sócios-espaciais ligadas a duas feiras populares localizadas em áreas urbanas da referida área metropolitana –Feria Americano na cidade de Mendoza e Feria Popular de Guaymallén–. Para isso, recorremos a uma estratégia metodológica qualitativa baseada em estudos de caso, nos quais utilizamos principalmente técnicas de observação direta e entrevistas em profundidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

M. Florencia Bertolotti, Centro de Estudios de Economía Social, Universidad Nacional de Cuyo

Graduada em Sociologia pela Faculdade de Ciências Políticas e Sociais da UNCuyo. Bolsista de doutorado do CONICET, IISE-UNSJ. Membro do Centro de Estudos de Economia Social (CEES). UNCuyo.

Emanuel Jurado, Centro de Estudios de Economía Social, Universidad Nacional de Cuyo

Doutorado em Ciências Sociais e Humanas, UNQ. Licenciatura em Geografia, UNCuyo. Pesquisador assistente do CONICET (nomeação pendente), Instituto de Geografia "Romualdo Ardissone", UBA. Membro do Centro de Estudos de Economia Social (CEES), UNCuyo.

Referências

Bertolotti, F. y Ortubia Díaz, E. (2024). Redistribución y reconocimiento de la Economía Popular. El conflicto por el uso del espacio público de las ferias populares de Guaymallén con el gobierno local (Mendoza, 2022). RevIISE 23 (23). https://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/883

Bertolotti, F.; Ortubia Díaz, E.; Ramírez, C.; Arcos, C.; Bohm, A. & Cristao, R. (2021). La Economía Popular en Mendoza. Informe del primer relevamiento de Unidades de Trabajo de la Economía Popular de la provincia de Mendoza, 2020-202. Mendoza: Centro de Economía Popular (Informe)

Borja, J. & Muxi, Z. (2003). Espacio Público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Busso, M. (2006). Las ferias, un lugar de encuentro, de compras, de trabajo: un estudio de caso en la ciudad de La Plata, Argentina. Buenos Aires: CEIL-PIETTE-CONICET (Informe).

Busso, M. (2011). Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. Trabajo y Sociedad (16), 105-123.

Chávez Molina, E. (2009). La construcción social de la confianza en el mercado callejero. Ensayos de economía (35), 133-161.

Davis, Mike (2007). Planeta de las ciudades miserias. Madrid: Ediciones Akal.

Espinosa Zepeda, H. (2014). Piel de calle. Una deriva en el tianguis Baratillo. Revista de estudios urbanos y ciencias sociales (2), 25-47.

FAO (2023). Estudio situacional de las ferias libres en Chile. Santiago de Chile (Informe).

Feliz, M. y López, E. (2012). Proyecto Neodesarrollista en la Argentina ¿modelo nacional popular o nueva etapa del desarrollo capitalista? Buenos Aires: Herramienta, El Colectivo.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gago, V. (2019). La Potencia Feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Giglia, A (2013). Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la ciudad de México. Alteridades, 23 (46), 27-38.

Girola, M.; Yacovino, M. y Laborde, S. (2011). Recentrando la centralidad: Proceso de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Cuaderno urbano, 10(10), 25-40.

Haesbaert, R. (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia,(17) 19-45.

Haesbaert, R. (2011). El Mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la mutiterritorialidad. México: Siglo XXI Editores.

Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas (13), 158-171.

Janoschka, M. & J. Sequera (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina-una perspectiva comparativista. En Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (82-104).

Jurado, E. (2019). Ferias Populares Urbanas en la ciudad de Mendoza: territorialidades y espacios públicos. [Ponencia] VII. Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP.

Jurado, E. (2021). Economía a cielo abierto y ordenamiento espacial. En Arzeno, M. & Fernández Romero, F. (coords). Ordenar, regular, resistir (207-231), Buenos Aires: FILO-UBA.

Lopez de Souza, M. (2013). Território e (des) territorialização. En Lopes de Souza, M. Os conceitos fundamentais da pesquisa sócio-espacial (77-110), Brasil: Bertrand.

Madoery, M. (2020). El trabajo en la economía popular: reflexiones en torno al sujeto, la organización y el uso del espacio público en las ferias populares de Rosario. En La Economía Popular ante la Crisis. Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible (157-170). Buenos Aires: UNQui.

Magallanes, M. (2017). Urbanismo neoliberal y conflictos urbanos en el Área Metropolitana de Mendoza: transformaciones en zonas pericentrales de Guaymallén. Tesina de Grado Licenciatura de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

Mare, F. (2009). Criminalizar y proletarizar: Fayad, la capital y el capital. La 5ta Pata. Publicación alternativa de luchas sociales y derechos humanos. http://la5tapata.net/post-scriptum-de-criminalizar-y-proletarizar-fayad-la-capital-y-el-capital/

Martell, D. y González Redondo, C. (2013). La expulsión de lo indeseable: La Unidad de Control del Espacio Público y la racionalidad política de la gestión del espacio urbano bajo el macrismo. [Tesina de Grado] Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: UBA.

Martínez, E. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova, (18) 1-20.

Martínez, M.; Moreno,S.; Sánchez, C. & Colque, N. (2016). “Llevar la feria a las protestas”. Análisis de actos performáticos y de fotografías en torno a las movilizaciones de los feriantes de Guaymallén, Mendoza. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (9) 1-23.

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societatcatalana de Geografia, (57), 77-84

Morgani, R. y Rizzo, P. (2014). Urbanismo neoliberal -y conflictos urbanos en Mendoza ¿Renovación urbana o gentrificación en los terrenos del Ferrocarril?Mendoza: Qellqasqa

Mosoetsa, S.; Stillerman, J. & Tilly, C. (2016). Precarious Labor, South and North: An Introduccion. Special Issue on Precarious Labor in Global Perspectives. Internacional Labor and working-class History (89), 5-19.

Piazzini, C. E. (2006). El tiempo situado: las temporalidades después del giro espacial. En Herrera, D. y Piazzini, C. E. (eds.). (Des)territorialidades y (No)lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio (53-73). Medellín: La Carreta

Rizzo, P. (2016). El rol de los espacios públicos contemporáneos en el desarrollo de los barrios del Área Metropolitana de Mendoza [tesis de doctorado inédita]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Sack, R. (1986). Human territoriality: its theory and history. Cambridge University Press. Traducción interna de la cátedra Introducción a la Geografía. Buenos Aires: UBA.

Salvia, A.; De Angelis, C. & Cicciari, M. (2015). Ferias extralegales en espacios públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Un sistema complejo de lealtades, oportunismo y explotación amparado por un Estado a las sombras (Informe).

Sepúlveda, M. & Rodríguez-Díaz, M. (2021). Breve historia de las ferias libres y su proyección hacia el reciclaje. Cuadernos Botánicos Sociales (1), 93-95.

Töpfer, T. (2014). Las barreras visibles e invisibles para los pobres urbanos en el centro de San Pablo, Brasil. La criminalización de la pobreza como medida de regeneración del centro.En Di Virigilio, M. & Perelman, M., Ciudades Latinoamericanas: desigualdad, segregación y tolerancia (159-178) Buenos Aires: CLACSO

Torres, F. (2011). Territorio y lugar: Potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos. El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando (7), 209-238.

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Bertolotti, M. F., & Jurado, E. (2024). Tensões sobre o espaço público na cidade neoliberal: Feiras urbanas populares na área metropolitana de Mendoza (Argentina). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 8(17). Recuperado de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1304

Edição

Seção

Convocatoria temática
Share |