The role of the deceased in the Andean religion

Analysis of funeral practices in the Department of Tilcara (Jujuy, Argentina)

Authors

  • Maria Laura Fuchs Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy https://orcid.org/0000-0003-4636-8022
  • Clarisa Otero Instituto Interdisciplinario Tilcara (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)/ CONICET https://orcid.org/0000-0001-6408-2955
  • Vanesa B. Juarez Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA- CONICET, UnJu, UNT, Gob. De Jujuy, CNEA) https://orcid.org/0000-0003-2760-3437
  • Bárbara Yael Guiñazu Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy
  • Juana Pailhe Stafforini Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Keywords:

mortuary practices, pre-Hispanic cults, Andean rituality, Quebrada of Humahuaca

Abstract

Ritual practices around death are one of the most complex religious manifestations in Andean societies, reflecting not only collective beliefs and memories but also the socio-political and economic processes that condition them. Through interdisciplinary analysis, this paper characterizes past and present mortuary practices developed in the Tilcara Department, Quebrada de Humahuaca, Argentina. These societies maintain a close relationship between the living and their ancestors, care for or treat the deceased, and revive aspects of pre-Hispanic religious beliefs in each ritual act. Despite this survival, these practices are constantly and systematically exposed to increasingly accelerated transformation processes, particularly those prior to the European conquest, due to globalization and the homogeneity that it tries to provoke in Andean idiosyncrasies, as well as the new Christianization processes led by evangelical religions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Algranti, J.; Carbonelli, M. & Mosqueira, M. (2020). ¿Qué ocurre hoy en el mundo evangélico? Aproximaciones cuantitativas a las creencias, prácticas y representaciones de los evangélicos en Argentina. Sociedad y religión, 30 (55) http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-70812020000300061&script=sci_arttext

Arnold, D. & C. Hastorf. (2008). Heads of State. Icons, power and politics in the Ancient and Modern Andes. California: Left Coast Press.

Arriaga, P J. [1621] (1999). La extirpación de la idolatría en el Pirú. (Ed. H. Urbano). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas».

Arrieta, M.; Bernardi, L.; Bordach, M. A. & Mendonça, O.(2016). Violencia interpersonal en el noroeste argentino prehistórico: expresiones regionales, socioculturales y cronológicas. Estudios atacameños, (53), 75-92. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/1338

Baffi, E. I. (1992). Caracterización biológica de la población prehispánica tardía del sector septentrional del Valle Calchaquí (Provincia de Salta). [Tesis doctoral] Facultad de Filosofíay Letras, Universidad de Buenos Aires.

Beaule, C. D. (2016). Lo andino, duality, and indigenous identities in Prehispanic highland Bolivia. Social Identities, 22(6), 602-618.

Belotti López de Medina, C. (2012). En compañía de los muertos: Ofrendas de animales en los cementerios de La Isla Tilcara, Jujuy). Intersecciones en Antropología 13(2): 345–357.

Bordach, M. A. (2006). Interacciones étnicas e indicadores de desigualdad social en el Cementerio de La Falda (SJTil 43), Tilcara, Jujuy. Estudios Atacameños (31), 115–128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432006000100008

Caretta, G. & Zacca, I. (2011). “Benditos ancestros”: comunidad, poder y cofradía en Humahuaca en el siglo XVIII. Boletín Americanista, (62), 51-72.

Connerton, P. (1989). How societies remember. Cambridge: Cambridge University Press.

Cortés, L. (2010). Cuerpos en contraste: reflexiones sobre el tratamiento de los difuntos en dos entierros de 3000 años AP (valle del Cajón, Noroeste argentino). Revista del Museo de Antropología (3), 5-12. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5443

De Leonardis, L. & Lau, G. (2004). Life, death and ancestors. En Silverman, H. (Ed.), Andean Archaeology (77-115). Malden: Blackwell Publishing.

Debenedetti, S. (1910). Exploración arqueológica en los cementerios prehistóricos de La Isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy). Buenos Aires: Publicaciones de la Sección Antropológica Nº 6. (FFyL-UBA).

Debenedetti, S. (1930). Las Ruinas del Pucará de Tilcara, Tilcara, Quebrada de Humahuaca (Pcia. De Jujuy). En Archivos del Museo Etnográfico II, Primera Parte. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Díaz-Andreu, M. (2005). The archaeology of identity: approaches to gender, age, status, ethnicity and religion. Taylor & Francis.

Duche Pérez, A. B. (2012). La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos. Sociedad y religión, 22, (37), 206-215.

Espinoza, M. (2021). El testimonio entre mujeres andinas y “evangelias”. Sociedad y Religión, 31 (56), 1-30. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/571

Gil García, F. (2002). Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada a los manejos del tiempo y el espacio. Anales del Museo de América (10), 59-83.

Greco, C. & Otero, C. (2016). The Chronology of Settlements with Pre‐Inca and Inca Occupations Superimposed: the Case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina). Archaeometry 58(5), 848-862. https://doi.org/10.1111/arcm.12188

Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 103-113.

Ibañez Novión, M. (2021). Práctica funeraria en la Puna Argentina: Cholacor (Departamento de Yavi, Provincia de Jujuy). En Fernández Distel, A.A. & Ibañez Novión, M. A. (Eds.). Inhumaciones. Algunos datos sobre la antropología de la muerte en Jujuy. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Juárez, V.; Pereyra Domingorena, L.; Otero C. & Cremonte, B. (2020). Una aproximación a la alfarería de las comunidades aldeanas del final del periodo Formativo en Tilcara (Quebrada de Humahuaca). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 339–348. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26685

Kaulicke, P. (1997). La muerte en el antiguo Perú: contextos y conceptos funerarios: una introducción. Boletín de Arqueología PUCP (1), 7-54.

Kaulicke, P. (2001). Vivir con los ancestros en el Antiguo Perú. En Millones, L & Kapsoli, W. (Eds.). La memoria de los ancestros (25-61). Lima: Editorial Universitaria.

Martínez, B. (2010). Rituales de muerte en el sector sur de los Valles Calchaquíes. En Hidalgo, C. (Comp.). Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida (87-109). Buenos Aires: CLACSO/CICCUS

Mendonça, O.; Bordach, M. A.; Ruiz, M. & Cremonte, B. (1991). Nuevas evidencias del Temprano en quebrada de Humahuaca. Los hallazgos del sitio Til 20 (Tilcara, Jujuy). Revista Comechingonia 8(7), 29-48.

Mendonça, O.; Bordach, M.A.; Albeck, E. & Ruiz, M. (1997). Collares de vidrio y ollas de barro. Comportamiento ante la muerte en el Tilcara Hispano-indígena inicial (Jujuy, Argentina). Cuadernos (9), 175-202.

Mills, B. J. & Walker, W.H. (eds.) (2008). Memory Work: Archaeologies of Material Practices. Santa Fe: Sch. Am. Res. Press.

Murilllo Fernández, M. S. (2019). La ropa del muerto. En Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Ed.). Vistiendo, Memorias Miradas sobre la indumentaria desde el MUSEF (26-39). Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Murra, J. V. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía (Vol. 24). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Nielsen, A. & Boschi, L. (2007). Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku Ediciones.

Ochoa, P. A. & Otero, C. (2018). Wak´ as en luna llena. Aportes para el estudio de la ritualidad andina en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En Bustamante Zenteno, R. & Antequera Duran, N. (Eds.) Concepciones sobre el clima en el mundoandino. Reflexiones y debate interdisciplinar (39-58). Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.

Otero, C. & Fuchs, M. L. (2022). Análisis en clave de género de contextos mortuorios en una capital incaica del Collasuyu (Tilcara, Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 1 (49), 37-65. https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.02

Otero, C. & Rivolta, C. (2015). Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Intersecciones en antropología, 16(1), 145-159. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2015000100009&lng=es&tlng=pt.

Otero, C. & Tarragó, M. (2017). Reconstructing Inca socioeconomic organization through biography analyses of residential houses and workshops of Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentine). Journal of Anthropology and Archaeology 5 (1), 55-72. DOI: 10.15640/jaa.v5n1a6

Otero, C.; Akmentins, M. & Quinteros, A. (2021). Animales en acción: usos rituales de fauna silvestre y de representaciones zoomorfas en contextos incaicos del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 67: e3926. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0005

Otero, C.; Bordach, M. A. & Mendonça, O. (2017). Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina. Nuevos aportes para su conocimiento a partir del caso de la Unidad Habitacional 1. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (27), 141-16. https://doi.org/10.7440/antipoda27.2017.06

Otero, C.; Centeno, N.; Fuchs, M. L.; Gheggi, M. S.; Seldes, V. & Knudson, K. (2021). Variaciones en el comportamiento mortuorio durante la caída del Imperio Inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Aportes desde la entomología forense y la bioantropología. Latin American Antiquity. https://doi.org/10.1017/laq.2021.69

Pérez Gollán, J. A. (2000). El jaguar en llamas. La religión en el antiguo noroeste argentino. En Tarragó, M. (Ed.). Nueva historia argentina. Los pueblos originarios y la conquista (VI: 229-256). Barcelona: Editorial Sudamericana, Barcelona.

Ramírez, S. (2005). To Feed and Be Fed. The cosmological bases of authority and identity in the Andes. Standford: Standford University Press.

Rivet, C. (2015). La textura de los ancestros: Reflexiones en torno a lógicas y sentidos de las estructuras chullparias (Coranzulí, Provincia de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 73-90.

Rivolta, C.; Otero, C. & Greco, C. (2021). Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 46(2), 11-20.

Sánchez, S. (1996). Fragmentos de un tiempo largo. Tilcara entre fines del siglo XVI y principios del XIX. [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Segato, R. (2007). Cambio religioso y desetnificación: la expansión evangélica en los Andes Centrales de Argentina. En: La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (203-242). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Segato, R. (2016). Una paradoja del relativismo: el discurso racional de la antropología frente a lo sagrado. En: Disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (25-62). México: Grupo Editorial Siglo Veintiuno, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Seldes, V. & Gheggi, M. S. (2016). Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD. Andes, 27(2), 1-28.

Tarragó, M.; González, L.; Avalos, G. & Lamamí, M.(2010). Oro de los Señores. La Tumba 11 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (2): 47-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942010000200004

Vignati, M. (1953). Nuevos trofeos en cráneos humanos del territorio III: Cráneos-trofeo del Noroeste. Notas del Museo de La Plata, Sección Antropología (66), 337-355.

Vilca, M. (2009). Los ojos cerrados a la espera del sol maduro. La celebración de las almas en Llamerías, Puna de Jujuy. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 11(1): 45-51.

Vilca, M. (2012). El diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte jujeño. Estudios sociales del NOA (12), 45-58.

Vilca, M. (2016). Sol y muertos. Antiguas persistencias en el despacho de los muertos nuevos. Llamerías, puna de Jujuy. En Bugallo, L. & Vilca, M. (Eds.). Wak'as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino (413-440). San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Vilca, M. (2019). “Yo te doy este pan como si fuera mi hijo”: ofrendas y socialidades en el banquete con las almas. Puna de Jujuy, Noroeste Argentino. En Espina Barrio, A. B.; Nilton Correa, L. & Montes Miranda, J. R. (Eds.). Antropología en Iberoamérica: Diálogo Intercultural, Religiosidades Populares, Música y Migraciones (113-137). Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte.

Williams, V. (2004). Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP (8), 209- 245.

Zaburlín, M. A. & Otero, C. (2014). Un manuscrito olvidado de J.B. Ambrosetti: Exploraciones arqueológicas en la antigua ciudad del Pukará de Tilcara. En Aparicio, M. E. et al. (Eds.). Colección Saberes. Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara (161-220). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Zanolli, C. & Costilla, J. (comp.) (2022). Simbologías, ritualidad y prácticas devocionales en Sudamérica. Pasado y presente. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Published

2024-05-07

How to Cite

Fuchs, M. L., Otero, C., Juarez, V. B., Guiñazu, B. Y., & Pailhe Stafforini, J. (2024). The role of the deceased in the Andean religion: Analysis of funeral practices in the Department of Tilcara (Jujuy, Argentina). Sociedad Y religión, 34(63). Retrieved from https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/1238

Issue

Section

Articulos

ARK