O papel dos mortos na religião andina

Análise das práticas funerárias no Departamento de Tilcara (Jujuy, Argentina)

Autores

  • Maria Laura Fuchs Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy https://orcid.org/0000-0003-4636-8022
  • Clarisa Otero Instituto Interdisciplinario Tilcara (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)/ CONICET https://orcid.org/0000-0001-6408-2955
  • Vanesa B. Juarez Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA- CONICET, UnJu, UNT, Gob. De Jujuy, CNEA) https://orcid.org/0000-0003-2760-3437
  • Bárbara Yael Guiñazu Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy
  • Juana Pailhe Stafforini Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Palavras-chave:

práticas funerárias, cultos pré-hispânicos, ritualidade andina, Quebrada de Humahuaca

Resumo

A ritualidade que envolve a morte é uma das manifestações religiosas mais complexas das sociedades andinas. Ela expressa não apenas crenças e memórias coletivas, mas também os processos sociopolíticos e econômicos que a condicionam. Por meio de uma análise interdisciplinar, este artigo caracteriza as práticas mortuárias, passadas e presentes, desenvolvidas no departamento de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Argentina. Essas sociedades mantêm uma estreita relação entre os vivos e os ancestrais, tratam os mortos com cuidado e revivem aspectos das crenças religiosas pré-hispânicas em cada ato ritual. Apesar dessa sobrevivência, as práticas são constante e sistematicamente expostas a processos de transformação cada vez mais acelerados. Além das transformações reconhecidas devido à conquista europeia e as subsequentes que ocorreram com a consolidação da colônia e da república, a globalização está atualmente adicionando uma homogeneidade de características externas às idiossincrasias andinas, registrando novos processos de cristianização liderados por religiões evangélicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Algranti, J.; Carbonelli, M. & Mosqueira, M. (2020). ¿Qué ocurre hoy en el mundo evangélico? Aproximaciones cuantitativas a las creencias, prácticas y representaciones de los evangélicos en Argentina. Sociedad y religión, 30 (55) http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-70812020000300061&script=sci_arttext

Arnold, D. & C. Hastorf. (2008). Heads of State. Icons, power and politics in the Ancient and Modern Andes. California: Left Coast Press.

Arriaga, P J. [1621] (1999). La extirpación de la idolatría en el Pirú. (Ed. H. Urbano). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas».

Arrieta, M.; Bernardi, L.; Bordach, M. A. & Mendonça, O.(2016). Violencia interpersonal en el noroeste argentino prehistórico: expresiones regionales, socioculturales y cronológicas. Estudios atacameños, (53), 75-92. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/1338

Baffi, E. I. (1992). Caracterización biológica de la población prehispánica tardía del sector septentrional del Valle Calchaquí (Provincia de Salta). [Tesis doctoral] Facultad de Filosofíay Letras, Universidad de Buenos Aires.

Beaule, C. D. (2016). Lo andino, duality, and indigenous identities in Prehispanic highland Bolivia. Social Identities, 22(6), 602-618.

Belotti López de Medina, C. (2012). En compañía de los muertos: Ofrendas de animales en los cementerios de La Isla Tilcara, Jujuy). Intersecciones en Antropología 13(2): 345–357.

Bordach, M. A. (2006). Interacciones étnicas e indicadores de desigualdad social en el Cementerio de La Falda (SJTil 43), Tilcara, Jujuy. Estudios Atacameños (31), 115–128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432006000100008

Caretta, G. & Zacca, I. (2011). “Benditos ancestros”: comunidad, poder y cofradía en Humahuaca en el siglo XVIII. Boletín Americanista, (62), 51-72.

Connerton, P. (1989). How societies remember. Cambridge: Cambridge University Press.

Cortés, L. (2010). Cuerpos en contraste: reflexiones sobre el tratamiento de los difuntos en dos entierros de 3000 años AP (valle del Cajón, Noroeste argentino). Revista del Museo de Antropología (3), 5-12. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5443

De Leonardis, L. & Lau, G. (2004). Life, death and ancestors. En Silverman, H. (Ed.), Andean Archaeology (77-115). Malden: Blackwell Publishing.

Debenedetti, S. (1910). Exploración arqueológica en los cementerios prehistóricos de La Isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy). Buenos Aires: Publicaciones de la Sección Antropológica Nº 6. (FFyL-UBA).

Debenedetti, S. (1930). Las Ruinas del Pucará de Tilcara, Tilcara, Quebrada de Humahuaca (Pcia. De Jujuy). En Archivos del Museo Etnográfico II, Primera Parte. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Díaz-Andreu, M. (2005). The archaeology of identity: approaches to gender, age, status, ethnicity and religion. Taylor & Francis.

Duche Pérez, A. B. (2012). La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos. Sociedad y religión, 22, (37), 206-215.

Espinoza, M. (2021). El testimonio entre mujeres andinas y “evangelias”. Sociedad y Religión, 31 (56), 1-30. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/571

Gil García, F. (2002). Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada a los manejos del tiempo y el espacio. Anales del Museo de América (10), 59-83.

Greco, C. & Otero, C. (2016). The Chronology of Settlements with Pre‐Inca and Inca Occupations Superimposed: the Case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina). Archaeometry 58(5), 848-862. https://doi.org/10.1111/arcm.12188

Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 103-113.

Ibañez Novión, M. (2021). Práctica funeraria en la Puna Argentina: Cholacor (Departamento de Yavi, Provincia de Jujuy). En Fernández Distel, A.A. & Ibañez Novión, M. A. (Eds.). Inhumaciones. Algunos datos sobre la antropología de la muerte en Jujuy. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Juárez, V.; Pereyra Domingorena, L.; Otero C. & Cremonte, B. (2020). Una aproximación a la alfarería de las comunidades aldeanas del final del periodo Formativo en Tilcara (Quebrada de Humahuaca). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 339–348. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26685

Kaulicke, P. (1997). La muerte en el antiguo Perú: contextos y conceptos funerarios: una introducción. Boletín de Arqueología PUCP (1), 7-54.

Kaulicke, P. (2001). Vivir con los ancestros en el Antiguo Perú. En Millones, L & Kapsoli, W. (Eds.). La memoria de los ancestros (25-61). Lima: Editorial Universitaria.

Martínez, B. (2010). Rituales de muerte en el sector sur de los Valles Calchaquíes. En Hidalgo, C. (Comp.). Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida (87-109). Buenos Aires: CLACSO/CICCUS

Mendonça, O.; Bordach, M. A.; Ruiz, M. & Cremonte, B. (1991). Nuevas evidencias del Temprano en quebrada de Humahuaca. Los hallazgos del sitio Til 20 (Tilcara, Jujuy). Revista Comechingonia 8(7), 29-48.

Mendonça, O.; Bordach, M.A.; Albeck, E. & Ruiz, M. (1997). Collares de vidrio y ollas de barro. Comportamiento ante la muerte en el Tilcara Hispano-indígena inicial (Jujuy, Argentina). Cuadernos (9), 175-202.

Mills, B. J. & Walker, W.H. (eds.) (2008). Memory Work: Archaeologies of Material Practices. Santa Fe: Sch. Am. Res. Press.

Murilllo Fernández, M. S. (2019). La ropa del muerto. En Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Ed.). Vistiendo, Memorias Miradas sobre la indumentaria desde el MUSEF (26-39). Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Murra, J. V. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía (Vol. 24). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Nielsen, A. & Boschi, L. (2007). Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku Ediciones.

Ochoa, P. A. & Otero, C. (2018). Wak´ as en luna llena. Aportes para el estudio de la ritualidad andina en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En Bustamante Zenteno, R. & Antequera Duran, N. (Eds.) Concepciones sobre el clima en el mundoandino. Reflexiones y debate interdisciplinar (39-58). Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.

Otero, C. & Fuchs, M. L. (2022). Análisis en clave de género de contextos mortuorios en una capital incaica del Collasuyu (Tilcara, Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 1 (49), 37-65. https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.02

Otero, C. & Rivolta, C. (2015). Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Intersecciones en antropología, 16(1), 145-159. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2015000100009&lng=es&tlng=pt.

Otero, C. & Tarragó, M. (2017). Reconstructing Inca socioeconomic organization through biography analyses of residential houses and workshops of Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentine). Journal of Anthropology and Archaeology 5 (1), 55-72. DOI: 10.15640/jaa.v5n1a6

Otero, C.; Akmentins, M. & Quinteros, A. (2021). Animales en acción: usos rituales de fauna silvestre y de representaciones zoomorfas en contextos incaicos del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 67: e3926. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0005

Otero, C.; Bordach, M. A. & Mendonça, O. (2017). Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina. Nuevos aportes para su conocimiento a partir del caso de la Unidad Habitacional 1. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (27), 141-16. https://doi.org/10.7440/antipoda27.2017.06

Otero, C.; Centeno, N.; Fuchs, M. L.; Gheggi, M. S.; Seldes, V. & Knudson, K. (2021). Variaciones en el comportamiento mortuorio durante la caída del Imperio Inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Aportes desde la entomología forense y la bioantropología. Latin American Antiquity. https://doi.org/10.1017/laq.2021.69

Pérez Gollán, J. A. (2000). El jaguar en llamas. La religión en el antiguo noroeste argentino. En Tarragó, M. (Ed.). Nueva historia argentina. Los pueblos originarios y la conquista (VI: 229-256). Barcelona: Editorial Sudamericana, Barcelona.

Ramírez, S. (2005). To Feed and Be Fed. The cosmological bases of authority and identity in the Andes. Standford: Standford University Press.

Rivet, C. (2015). La textura de los ancestros: Reflexiones en torno a lógicas y sentidos de las estructuras chullparias (Coranzulí, Provincia de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 73-90.

Rivolta, C.; Otero, C. & Greco, C. (2021). Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 46(2), 11-20.

Sánchez, S. (1996). Fragmentos de un tiempo largo. Tilcara entre fines del siglo XVI y principios del XIX. [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Segato, R. (2007). Cambio religioso y desetnificación: la expansión evangélica en los Andes Centrales de Argentina. En: La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (203-242). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Segato, R. (2016). Una paradoja del relativismo: el discurso racional de la antropología frente a lo sagrado. En: Disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (25-62). México: Grupo Editorial Siglo Veintiuno, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Seldes, V. & Gheggi, M. S. (2016). Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD. Andes, 27(2), 1-28.

Tarragó, M.; González, L.; Avalos, G. & Lamamí, M.(2010). Oro de los Señores. La Tumba 11 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (2): 47-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942010000200004

Vignati, M. (1953). Nuevos trofeos en cráneos humanos del territorio III: Cráneos-trofeo del Noroeste. Notas del Museo de La Plata, Sección Antropología (66), 337-355.

Vilca, M. (2009). Los ojos cerrados a la espera del sol maduro. La celebración de las almas en Llamerías, Puna de Jujuy. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 11(1): 45-51.

Vilca, M. (2012). El diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte jujeño. Estudios sociales del NOA (12), 45-58.

Vilca, M. (2016). Sol y muertos. Antiguas persistencias en el despacho de los muertos nuevos. Llamerías, puna de Jujuy. En Bugallo, L. & Vilca, M. (Eds.). Wak'as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino (413-440). San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Vilca, M. (2019). “Yo te doy este pan como si fuera mi hijo”: ofrendas y socialidades en el banquete con las almas. Puna de Jujuy, Noroeste Argentino. En Espina Barrio, A. B.; Nilton Correa, L. & Montes Miranda, J. R. (Eds.). Antropología en Iberoamérica: Diálogo Intercultural, Religiosidades Populares, Música y Migraciones (113-137). Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte.

Williams, V. (2004). Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP (8), 209- 245.

Zaburlín, M. A. & Otero, C. (2014). Un manuscrito olvidado de J.B. Ambrosetti: Exploraciones arqueológicas en la antigua ciudad del Pukará de Tilcara. En Aparicio, M. E. et al. (Eds.). Colección Saberes. Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara (161-220). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Zanolli, C. & Costilla, J. (comp.) (2022). Simbologías, ritualidad y prácticas devocionales en Sudamérica. Pasado y presente. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Publicado

2024-05-07

Como Citar

Fuchs, M. L., Otero, C., Juarez, V. B., Guiñazu, B. Y., & Pailhe Stafforini, J. (2024). O papel dos mortos na religião andina: Análise das práticas funerárias no Departamento de Tilcara (Jujuy, Argentina). Sociedad Y religión, 34(63). Recuperado de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/1238

Edição

Seção

Articulos

ARK